¿Por qué Carilda Oliver fue un í­cono poético de la Revolución cubana?

Diez momentos de la vida de la poetisa que la convierten en una de las figuras más importantes de la Revolución y la cultura cubana.

Fallece poetisa cubana Carilda Oliver Labra

Compartir

Tomado de la edición digital del periódico Granma
2021
29 Agosto 2018

1.- En 1957, escribe y enví­a a la Sierra Maestra su  Canto a Fidel. En  artí­culo publicado el 3 de marzo de 2007 en el diario  Juventud Rebelde, la poetisa afirmó que «el Canto... fue escrito sin pensarlo. Fue como un golpe de sangre, una diana adolescente, una convocatoria poética ». En el propio trabajo, Oliver explica que envió el poema a la Sierra a través de un hombre que viví­a clandestino, que se hací­a llamar Rolando. «Yo era dibujante y tení­a un papel que no se transparentaba del todo, pero era resistente. Me acuerdo que le quité cuatro estrofas al poema cuando lo fui a enviar, porque era muy largo y en la forma que se iba a enviar, no podí­a ser tan extenso », dijo. Y agregó que «en una parte copié la mitad del Canto y en la otra, la segunda mitad, porque Rolando lo iba a llevar en las botas, especí­ficamente entre las suelas y las plantillas ». «Lo reescribí­ tres veces, porque no sabí­a calcular e iba reduciendo la letra. Años después supe que a ese hombre lo mataron antes de llegar a la Sierra, pero logró enviarlo ».

Poetisa Carilda Oliver Labra.
Poetisa Carilda Oliver Labra.

2.-  En 1961 participó en la Campaña Nacional de Alfabetización. Urbano Martí­nez Carmenate, su biógrafo, afirma que estuvo involucrada desde el principio. En declaraciones publicadas el 21 de noviembre de 2016 en el diario Juventud Rebelde, Martí­nez aseguró que «como abogada, la propusieron para que llevase la luz de las letras a los sitios más oscuros, aquellos lugares donde nadie querí­a ir: las cárceles y los prostí­bulos. No se negó. Ella, tan refinada, tan ajena a las costumbres vulgares, tení­a que penetrar en ciertas casas de prostitutas de La Marina y a veces esperar que concluyeran su trabajo diario para después dar comienzo a su labor educativa ».

3.-  En 1979 publica en La Habana su decimario  Tú eres mañana, con el que habí­a obtenido, ese mismo año, la Primera Mención en el Concurso «26 de Julio », de las FAR.

4.-  En 1984 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (SNTC) le otorga la Medalla «Raúl Gómez Garcí­a », y representa a Cuba en el V Encuentro Internacional de Escritores por la Paz, celebrado en Sofí­a, Bulgaria.

5.-  En 1988 recibe la Distinción por la Cultura Nacional. Ese mismo año, es delegada al IV Congreso de la Uneac y el Fondo Cubano de Bienes Culturales le ofrece un homenaje en su sede, en La Habana Vieja.

6.-  En 1991 recibe el diploma de miembro fundador de la Uneac.

7.-  En 1994 el Consejo de Estado, a propuesta del Ministro de Cultura, le otorga la medalla  Alejo Carpentier, la cual le fue impuesta por Armando Hart, entonces ministro de Cultura, el 4 de noviembre de 1995 en el Museo Provincial «Palacio de Junco ».

8.-  En 1997 recibe un homenaje de la dirección nacional de la Uneac, su filial matancera y el Comité Provincial del PCC por el XL aniversario de su  Canto a Fidel  escrito en 1957 y después enviado a la Sierra. Con tal motivo, sostiene un encuentro con el Comandante en Jefe, Fidel Castro. Asisten al acto el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamí­n; el ministro de Cultura, Abel Prieto; Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado; Yadira Garcí­a Vera, Primera secretaria del Comité Provincial del PCC y otras importantes personalidades. Es invitada por el Comandante en Jefe Fidel Castro a la recepción que brinda al Premio Nobel colombiano Gabriel Garcí­a Márquez, en el Palacio de la Revolución, por el 70 cumpleaños del escritor. El Consejo de Estado, a propuesta del Secretariado General de la CTC Nacional, le otorga el Sello Conmemorativo por el XXX Aniversario de la Caí­da en Combate del Che Guevara.

9.-  Al año siguiente, el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias le otorga la réplica del machete de Máximo Gómez por el conjunto de su obra poética de carácter patriótico.

10.-  El 6 de julio de 2017, con motivo de su 95 cumpleaños, el Primer Secretario del Partido y entonces Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, le envió una carta de felicitación en la que, además, le agradecí­a «su probada lealtad a nuestra Revolución y a su lí­der histórico ».

(Con información de cubaliteraria.cu  y  Juventud Rebelde)

Comentar