Cuba decreta la fase de transmisión comunitaria, ante los elevados niveles de contagio de COVID-19

El Plan de Medidas aprobado por el Grupo Temporal de Trabajo del Gobierno incluye el fortalecimiento del control sanitario internacional y de la vigilancia epidemiológica, así­ como continuar la intervención sanitaria con los candidatos vacunales cubanos.

Aprueban nuevo plan de medidas de enfrentamiento a la COVID-19

Compartir

Grupo Temporal de Trabajo de enfrentamiento al COVID-19.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
2267
29 Junio 2021

El Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, aprobó este martes un nuevo Plan para el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica que vive la nación, caracterizada por elevados niveles de transmisión de la enfermedad.

Ante esa realidad, caracterizada por un comportamiento ascendente de los casos positivos que a diario se diagnostican y la circulación de varias cepas del virus altamente contagiosas, el ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, informó la decisión de pasar a todas las provincias a la fase de transmisión comunitaria de la etapa epidémica.

Esta es una fase –dijo- que no habí­amos declarado antes en el paí­s y conlleva la aplicación de nuevas medidas, encaminadas a cortar la transmisión, avanzar en la intervención sanitaria y, sobre todo, a disminuir al máximo la movilidad de la personas.

Acorde con ese escenario, el miembro del Buró Polí­tico y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, puntualizó que el nuevo Plan está diseñado solo para esta situación particular.

Este Plan, valoró, tiene que convertirse en la guí­a necesaria en los territorios, por la experiencia que en él se recoge del trabajo realizado por cientí­ficos, expertos, las máximas autoridades de Salud y el Gobierno, durante todo este tiempo de enfrentamiento al nuevo coronavirus.

Y a su vez, lo que se aplique tiene que parecerse a las provincias, a los municipios, a las localidades, y que se corresponda con las caracterí­sticas propias de cada lugar. «Esta batalla se gana en el municipio », reflexionó.

De igual manera, el Primer Ministro dio a conocer la decisión de enviar comisiones temporales de trabajo a las provincias más complejas: Matanzas, Ciego de ívila, Camagí¼ey, Santiago de Cuba, Pinar del Rí­o y Mayabeque. Un seguimiento similar se ha venido realizando desde hace algunos dí­as en La Habana.

Dichos equipos, que estarán presididos por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno, e integrados por representantes de varios ministerios y otras estructuras del paí­s, no van a sustituir el trabajo de la dirección de la provincia, aseguró Marrero Cruz. «Tienen instrucciones claras para apoyar, conducir y orientar cuestiones principales en esos territorios ».

Un Plan a la medida

Al referirse a los elementos generales que distinguen el nuevo Plan, el Ministro de Salud Pública precisó que para su elaboración se tomaron en cuenta las mejores experiencias de los anteriores planes de enfrentamiento que se han implementado en el paí­s y que es imprescindible reforzar para hacer frente a la actual situación epidemiológica.

Según dio a conocer, las medidas van encaminadas fundamentalmente a extremar el control sanitario en los puntos de entrada al territorio nacional, para lo cual resulta esencial garantizar el cumplimiento de los protocolos.

En lo referido al fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, destacó el papel que en estos momentos tienen la pesquisa activa, dado el crecimiento sostenido de los enfermos, y el control de foco oportuno que contribuya a limitar el incremento de la transmisión.

Asimismo, insistió en la importancia de garantizar el aseguramiento médico e higiénico-epidemiológico de la población afectada y el proceso de intervención sanitaria con los candidatos vacunales. Avanzar en el proceso de vacunación   es clave no solo para contener la transmisión de la enfermedad, sino también para disminuir la cantidad de pacientes que lleguen a los estados de grave y crí­tico y evitar el incremento de personas fallecidas, comentó.

Entre otros conceptos esenciales que se tuvieron en cuenta para confeccionar el Plan, refirió la prioridad que se concede a las tareas que aseguren las principales actividades productivas y de servicios. Enfatizó, además, en la necesidad de evitar en todos los escenarios las altas concentraciones de personas; lograr alta efectividad en los protocolos concebidos en Salud Pública; y disminuir la movilidad de personas, un componente imprescindible en el actual escenario.

De acuerdo con el contexto epidemiológico que vive la nación, durante la reunión del Grupo Temporal se analizó detalladamente la situación puntual que presentan las provincias de Pinar del Rí­o, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spí­ritus, Ciego de ívila, Camagí¼ey, Holguí­n, Santiago de Cuba y Guantánamo.    

En el intercambio con dirigentes del Partido y el Gobierno de esos territorios, el presidente Dí­az-Canel indicó hacer un examen minucioso de todas las capacidades que pudieran ser destinadas al aislamiento de contactos y sospechosos.

Previo a la reunión del Grupo Temporal tuvo lugar la habitual reunión con expertos y cientí­ficos que han trabajado directamente en el enfrentamiento a la epidemia en el paí­s.

La agenda de esta jornada incluyó los modelos pronósticos para el comportamiento de la enfermedad en el territorio nacional, como parte de los cuales se prevé tendencia al crecimiento de casos confirmados. Igualmente, se expusieron resultados obtenidos en la modelación de la evaluación del impacto de la intervención sanitaria con nuestros candidatos vacunales y la actualización de los estudios neurológicos que se han realizado en personas convalecientes tras haber sido contagiadas con la COVID-19.  (Yaima Puig Meneses)

Comentar