Artistas y escritores comprometidos con el perfeccionamiento de la enseñanza

Sesionó el Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, con la presencia del miembro del Buró Polí­tico Miguel Dí­az-Canel Bermúdez.

Compartir

Tomado de la edición digital del periódico Granma
904
10 Noviembre 2017

El Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) celebró ayer, en el teatro del Museo de Bellas Artes, su VI reunión con la presencia del miembro del Buró Polí­tico Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura; Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación (Mined); y Miguel Barnet, presidente de la Uneac.

Consejo Nacional de la Uneac.

La cita centró su agenda principal en dar a conocer y debatir el trabajo de la Comisión permanente de Educación, Cultura y Sociedad. El informe destacó los estrechos ví­nculos que han establecido los miembros de la Comisión con especialistas del Mined en el tercer perfeccionamiento de la enseñanza, proceso experimental que está desarrollando el ministerio.

Sobre ese trabajo mancomunado aseguró Dí­az-Canel que se ha ido construyendo un camino de vinculación. «En este proceso de perfeccionamiento hay un resultado de trabajo conjunto entre el ministerio y la Uneac. Esto es un ejemplo de cómo la sociedad civil aporta al perfeccionamiento de polí­ticas públicas tan importantes como son las polí­ticas educacionales ».

Se ha trabajado de una manera inclusiva y se han hecho propuestas muy interesantes, agregó, y subrayó que «la visión ha sido humaní­stica y el gran reto ahora es lograr que la cultura educacional se exteriorice en valores en las nuevas generaciones ».

Esta propuesta hay que seguirla perfeccionando para seguir avanzando, concluyó Dí­az-Canel.

Por su parte, la titular de Educación también se refirió a la labor conjunta y aseguró que la fortaleza mayor de este tercer perfeccionamiento «es la contribución que hemos tenido con personalidades, instituciones e investigadores del paí­s. Ahora debe estar presente nuestra inteligencia para poder conciliar todas las sugerencias ».

«El futuro de la Patria está en nuestras instituciones educacionales y para ello el maestro es esencial. Si nuestros docentes no tienen la preparación adecuada, no van a llegar a nuestro alumnado las prioridades que estamos gestando.

Nuestro objetivo fundamental es la formación integral de los estudiantes », manifestó Velázquez.

Durante la reunión ―además de la lectura del informe que estuvo a cargo de Helmo Hernández, presidente de la Comisión― el especialista Alberto Valle, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, hizo un repaso de los cambios en varias disciplinas docentes; e Iván Barreto, director general de Cinesoft, habló de los programas didácticos, herramientas tecnológicas para docentes y aplicaciones desarrolladas en los últimos años por esa empresa para los distintos tipos de enseñanza. (Amelia Duarte de la Rosa)

Comentar