Literatura infantil y nuevas tecnologí­as en la primera jornada del V Encuentro Hispanoamericano de Escritores

Varios panelistas internacionales analizaron la relación entre la literatura infantil y las nuevas tecnologí­as, en la primera jornada del V Encuentro Hispanoamericano de Escritores.

Compartir

Taller literatura infantil y nuevas tecnologías
El panel estuvo integrado por María Isabel Brenes Alvarado, Mónica Rodríguez, Yunier Riquenes, Irene Delgado y Lorenza Estandía(de izquierda a derecha). (Foto: Laura Seco Pacheco)
Laura Seco Pacheco
2063
18 Septiembre 2019

La promoción de la literatura para niños: una alternativa ante la hegemoní­a tecnológica fue el primer panel que sesionó durante el V Encuentro Hispanoamericano de Escritores, en la mañana de ese miércoles, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Villa Clara.

En la actividad se presentaron la escritora española Mónica Rodrí­guez y profesionales del mundo editorial como Marí­a Isabel Brenes Alvarado, de Costa Rica; Irene Delgado de Panamá y Lorenza Estandí­a, de México; además del narrador y poeta granmense Yunier Riquenes.      

En la actividad se analizaron problemas medulares de la edición y divulgación de textos infantiles en algunos paí­ses hispanos, una forma de compartir experiencias en pos del acercamiento al público en tiempos de las más variadas tecnologí­as.

Según Estandí­a, es imprescindible en la época actual velar por los medios que se emplean en la promoción de textos para no convertir la literatura infantil en mero mercadeo y generar lectores autónomos y crí­ticos.

Lorenza Estandí­a  enfatizó en las transformaciones de los modos de lectura, cada vez más enfocados a los medios digitales y a los textos fáciles. Asimismo, mostró un spot promocional del Comité de Libros Infantiles y Juveniles de la nación azteca, que potencia los tí­tulos de las diferentes editoras.

Por su parte, la escritora y presidenta de la Academia de Literatura infantil y juvenil de Panamá expuso sobre la necesidad del estí­mulo visual en los libros para niños, sin que pierdan su calidad literaria en detrimento de las ilustraciones, una problemática común en la actualidad.

Para Delgado, los menores no deben exponerse en sobremedida a la lectura digital, que tiende a la superficialidad y recomienda los libros tradicionales en las primeras edades.

Igualmente, durante el encuentro se abordaron los métodos para que los escritores se acerquen certeramente a sus públicos, como la calidad y sensibilidad de los textos y el contacto directo con los lectores.

«Los panelistas de hoy son personas con una amplia experiencia en el mundo editorial latinoamericano en cuanto a programas de promoción de la lectura y al trabajo de diferentes casas editoras como gestoras y promotoras de la literatura infantil y juvenil en el área. Nos ha permitido conocer el caso de cada uno de sus paí­ses, donde las ediciones van más hacia el mercado, a diferencia de Cuba, lo que nos permite adquirir nuevos puntos de vista », comentó Yunier Riquenes.

Durante el reto del dí­a se realizará momentos de lecturas por parte de los escritores invitados, una forma de compartir su trabajo e intercambiar con otros colegas del gremio.

Comentar