Gánsteres, criminales y asesinos, junto a su contrapartida policial, tomaron Santa Clara durante el III Encuentro de Escritores de Novela Negra Fantoches 2019, que hasta hoy tuvo lugar en nuestra ciudad capital.
Esta cita literaria se realiza anualmente para promover la literatura negra de América Latina y Cuba, pues muchos desconocen la fuerza de este género en la actualidad. Por ejemplo, en nuestro país existe un movimiento amplio, que incluye a reconocidos escritores como Leonardo Padura y, más hacia el centro de la isla, a Lorenzo Lunar, Mario Brito, Reinaldo Cañizares, Marcial Cala, entre otros.
Según Rebeca Murga, organizadora y promotora del evento, estos autores «están escribiendo novela negra y están publicando sobre todo en la editorial española Atmósfera Literaria, pero no en nuestro país. Queremos que su obra se conozca en Cuba, pero también la proveniente de México, país invitado ».
La novela negra actual ha sobrepasado los márgenes de lo policial para adentrarse en la sociedad, en el componente psicológico de los personajes y la atmósfera que rodea al crimen, más que al mismo misterio por desentrañarlo.
Este encuentro parte del proyecto sociocomunitario La Piedra Lunar y cuenta con el apoyo del Centro Provincial del Libro, la Dirección Provincial de Cultura y la Casa de la Cultura, además de figuras relevantes de la provincia, entre ellas, Marta Meneses y Sergio García Zamora.
Durante las mañanas, la librería La Piedra Lunar acogió un taller de literatura negra, impartida por el profesor de la UNAM Atzin Nieto, con una participación inmensa, que demuestra el interés del público hacia este género.
En la carpa Fantoches, ubicada en Las Arcadas, se realizó la venta y firma de libros. Especial acogida tuvieron los títulos de la editorial mexicana Nitro/Prress, encargada de la publicación de los ganadores del concurso en la cita literaria.

En esta ocasión quedaron diez obras finalistas para el premio Fantoches 2019, repartidas principalmente entre Argentina, Chile, México y Cuba, de la cual resultó ganadora «Operación Bukowski », del argentino Kike Ferrari.
El jurado estuvo integrado por el chileno Eduardo Contrera Villablanca, ganador del primer certamen de Fantoches, y los cubanos Luis Pérez de Castro y Rafael Grillo.
Este último confesó sentirse realizado con la amplitud de la convocatoria y la calidad de las obras escogidas como finalistas.
Sobre el título ganador expresó: «"Operación Bukowski" es un libro muy interesante porque hay una suerte de búsqueda interior de un personaje, que lo lleva a indagar a través de la vida de Charles Bukowski. En el texto se entreteje una especie de viaje por los lugares frecuentados por este escritor norteamericano, que llevó una existencia bastante dura y se movió en ambientes marginales ».
Este año, excepcionalmente, se le otorgó una mención a otro libro, el cual se propuso para ser publicado: «Una muchacha ambiciosa », de Roberto Bardini, quien resultó uno de los invitados al encuentro.
Para este argentino residente en México, quien ejerció el periodismo durante más de cuatro décadas, es una suerte que Fantoches trascienda las fronteras nacionales para crear una fraternidad entre los artífices del mundo literario. «Es un intercambio muy interesante, pues nos leemos, nos comentamos y nos criticamos, y, además, crecemos », comentó Bardini.
También asistieron al encuentro los editores de Nitro/Press Mauricio Bares y Lilia Nitro Barajas, los escritores mexicanos Carlos René Padilla, Atzin Nieto y Darío Salapa, así como el literato español Imanol Caneyada.
Por Cuba vinieron Germán Piniella Sardias, Gertrudis Ortiz Carrero y Rafael Grillo, y en representación del patio estuvieron Luis Cabrera y Yoel Sequeda.