Con «pico fino » desde la W

Durante estos dí­as, y con una fecuencia de dos veces por semana, los villaclareños han disfrutado de una nueva propuesta radiofónica que enaltece el trabajo de los escritores del patio en tiempo de pandemia.

Compartir

CMHW
La CMHW regala martes y jueves, justo a las 11:30 a. m., un espacio para que diferentes autores del patio compartan algunas de sus creaciones. (Foto: Tomada de la CMHW)
Laura Seco Pacheco
1636
28 Mayo 2020

Onelio Jorge Cardoso hablaba con buen tino de la gente de pico fino, esas personas que hacen del narrar cuentos un arte que trasciende las circunstancias más adversas.

Yamil Dí­az.  (Foto: Archivo

Por ello, escritores villaclareños engendraron una nueva propuesta que coloca la narrativa en el epicentro cultural en dí­as de la COVID-19. Así­, en unión con el Centro Provincial del Libro y la Dirección Provincial de Cultura, la CMHW regala martes y jueves, justo a las 11:30 a. m., un espacio para que diferentes autores del patio compartan algunas de sus creaciones.

Gente de pico fino  es un programa radial para cronistas y narradores, nacido de la mente inquieta de Yamil Dí­az y que en poquí­simo tiempo sumó a varios colegas.

«Desde que se nos llamó a permanecer en casa hemos intentado apoyar una situación que para muchos se hace difí­cil, porque no hay nada que vulnere más a un cubano que permanecer aislado de parte de su familia y sus amigos », explica Arí­stides Vega Chapú, otro de sus artí­fices.

«Por otro lado, vivimos en una ciudad con una cotidianidad que en los últimos años ha sido muy activa culturalmente y no querí­amos renunciar a esto, por eso un grupo de escritores, miembros de la Uneac, nos dimos a la tarea de presentar varios proyectos que de algún modo hicieran posible mantener activa la vida literaria », continúa el autor.

Arí­stides Vega Chapú
Arí­stides Vega Chapú.  (Foto: Francisnet Dí­az Rondón)

Bajo la conducción de la también escritora Lidia Meriño, estos   programas se extienden durante diez minutos, tiempo suficiente para que el escritor invitado lea alguno de sus textos. Los protagonistas siempre forman parte de la vanguardia literaria de Villa Clara, y el espacio radial funciona, a la vez, como canal para acercarlos y captar nuevos públicos.

«Desgraciadamente, no han podido estar todos los que en un inicio concebimos, por problemas de salud de algunos escritores y de residir fuera de Santa Clara, lo que hace imposible, por las restricciones de movilidad, que puedan venir a la CMHW. Pero todos los convocados son miembros de la Uneac, y con una obra ya reconocida por premios y varias publicaciones », agrega Vega Chapú.

Entre los participantes figuran Luis Cabrera Delgado, Geovannys Manso, José Antonio Fulgueiras, Ricardo Riverón y Maylén Domí­nguez. Esta última leyó a la audiencia un cuento inspirado en la lucha por la vida de la enfermera Yaquelí­n y el equipo médico que la atendió, según explicó Yisel Madelaine Arteaga, directora del espacio radial.

Los cuentos y las crónicas leí­das son parte de la obra ya escrita y publicada; aunque algunos como Maylén han preferido leer textos muy recientes, que incluso tratan la situación que atravesamos.

Como objetivo principal de este proyecto se alza la divulgación de la creación de estos autores. «Obviamente, la radio es un medio muy poderoso, y el alcance que puede tener a través de esta la obra de un autor siempre es mayor que en una tertulia o una lectura que se haga en una institución. Por ello, quizás sea este proyecto el de más trascendencia, en cuanto a la repercusión, de cuantos hemos hecho por llevar la obra de los escritores a la comunidad », aclara el autor de  No hay que llorar.

Gente de pico fino  abre las puertas de la Reina Radial del Centro a propuestas semejantes que tengan a narradores y poetas de la provincia como protagonistas. Además, se consolida como una de las principales iniciativas de la cultura villaclareña para ayudar a sobreponernos de las actuales circunstancias.

Comentar