Desde su creación, la Oficina no ha detenido sus labores en pro de preservar el patrimonio de la Zona Priorizada para la Conservación (ZPC), que además de Remedios, incluye los municipios de Caibarién y Camajuaní.

En este sentido, el arquitecto M. Sc. Reynaldo Mendoza Valdivia, su director, explica: «Durante este primer año se ha coordinado con la Dirección Municipal de Planificación Física, por ejemplo, el Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano, y el Plan de Desarrollo Integral, para actualizar el inventario de monumentos de la ZPC y su diagnóstico, con énfasis en el centro histórico.
«La actualización de esos documentos es muy importante para esfuerzos futuros, pues nos permite tener una idea del estado real del patrimonio edificado que nos corresponde conservar ».
Remedios: Historia y cultura de una villa
María Victoria Fabregat Borges, historiadora de Remedios, ha ocupado su tiempo en la elaboración de una cronología donde se compendian los acontecimientos más importantes acaecidos en la ciudad, y que dan fe del nacimiento y desarrollo de la villa y su identidad. No obstante, otras muchas tareas competen al Departamento de Investigaciones Históricas de la Oficina, el cual dirige.
«Pretendemos estrechar vínculos con las escuelas, con el Centro Universitario Municipal, así como con otras instituciones, para potenciar la enseñanza de la historia local ».
Por su parte, Yoanka Dorta Rojas, también miembro de ese departamento, asegura que se está imprimiendo una selección de las fábulas morales del escritor remediano Francisco Javier Balmaseda, las cuales se socializarán en las escuelas cuando comience el curso.

«Junto a las fábulas –de estudio obligatorio en las aulas de Cuba, Colombia y otros países del continente en el siglo XIX–, el folleto contiene un sistema de actividades que permite llevar a un nivel más elevado la interpretación de esos textos, altamente cubanos y auténticos ».
De sueños pospuestos en tiempos de pandemia
La realización de actividades extensionistas constituye, quizás, el aspecto más afectado por la situación epidemiológica actual. Clara del Carmen Cardoso Peón, jefa del Departamento de Relaciones Públicas, Comunicación y Proyectos Socioculturales, afirma que debido a la COVID-19, las iniciativas para el rescate de los juegos tradicionales, la atención a las familias parranderas, a los adultos de la tercera edad y a los niños con cáncer, dejaron de funcionar o se pospuso su realización.
«Por el momento tenemos varios proyectos listos para ejecutarse. Por ejemplo, A jugar, que está destinado a los infantes de la comunidad y tiene el fin de recuperar juegos como las carreras en sacos; y Casa de todos, donde los adultos mayores podrán ejercitarse, instruirse y participar en concursos ».

«También acompañamos otros proyectos que existían con anterioridad. Ese es el caso de Sueños y esperanzas, de Magalys Herrera, cuyo público son los niños con alguna discapacidad intelectual, generalmente parálisis cerebral; y Amanecer feliz, de la enfermera Marleny Rodríguez Rivero, orientado a los niños con cáncer », puntualiza Cardoso Peón.
En lo que respecta al trabajo del Departamento de Proyectos de Colaboración y Relaciones Internacionales, la M. Sc. Tania Hernández Gallo expone que su misión consiste en gestionar y apoyar iniciativas de desarrollo, con enfoque de género, impacto ambiental, social, cultural y económico, y en la atención a poblaciones vulnerables.
El complejo gastronómico-cultural Casabaneque, para el cual se restauró un inmueble a partir de un esfuerzo privado, y la futura rehabilitación de un valioso exponente de la arquitectura rural tradicional en Camajuaní, engrosan la lista de proyectos preparados para su ejecución.
«Aunque se encuentran en etapa de diseño, los más importantes para el trabajo de la Oficina resultan la futura Escuela Taller, cuyo equipamiento fue facilitado por el proyecto GEPAC, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación; y el Centro de Interpretación de la Ciudad, que contará con espacios como la sala de evolución de la villa, sala de exposiciones, galería, maqueta, entre otros », precisa Hernández Gallo.
Comunicando el patrimonio

Para Yenier Pérez Mesa, gestor de Márquetin de la Oficina del Conservador, Remedios es una ciudad con identidad propia, con valores que deben ser conservados o rescatados.
«Nuestro mayor reto radica en lograr la marca ciudad, para lo cual debemos acudir a las encuestas y así constatar cómo los remedianos interpretan la ciudad y cuáles símbolos creen que la identifican. Sin embargo, los esfuerzos comunicativos se han centrado en la creación de nuevos espacios, virtuales o no, que contribuyan al reconocimiento y posicionamiento de la Oficina », asevera Pérez Mesa.
Además de la página de Facebook, se creó la ventana informativa y cultural Asómate, destinada a los vecinos de la institución y a las personas que transitan por sus alrededores, y donde cada viernes participan personalidades de la cultura, la salud pública o el gobierno de la localidad.
Según Clara del Carmen Cardoso Peón, jefa del Departamento de Relaciones Públicas, Comunicación y Proyectos Socioculturales: «Asómate nos ha permitido recordar y comentar efemérides, desempolvar historias poco conocidas de la ciudad y transmitir buena música cubana ».
Queda bastante por hacer en esta ciudad de medio siglo de historia. Muchos son los sueños que albergan la Oficina del Conservador y los remedianos. En definitiva, a decir de Pérez Mesa, «es Remedios una ciudad que crece con la pasión y tradición de su gente ».