Parrandas de Camajuaní­: Mantenerlas vivas a pesar de la pandemia

En el municipio villaclareño, uno de los principales cultivadores de esa tradición, se manejan ideas para no dejarlas pasar por alto a pesar de la situación higiénico-epidemiológica.

Compartir

Para los camajuanenses lo más importante es mantener viva esta tradición. (Foto: Francisnet Díaz Rondón/Archivo)
Para los camajuanenses lo más importante es mantener viva esta tradición. (Foto: Francisnet Díaz Rondón/Archivo)
Francisnet Dí­az Rondón
Francisnet Dí­az Rondón
4324
19 Enero 2022

Los pueblos parranderos se toparon con la triste realidad de tener que suspender sus festividades durante los últimos dos años debido a la COVID-19. A raí­z de la disminución de casos positivos reportada a finales del 2021, se ha tratado de realizar, ¡al menos!, una representación de esa tradición, aunque con ciertas limitaciones, como sucedió el pasado 24 de diciembre en Remedios.

Con el actual aumento de contagios en el paí­s y la provincia, las autoridades se han planteado nuevamente extremar las medidas y buscar alternativas dentro de la nueva normalidad. Por lo tanto, en el municipio de Camajuaní­, uno de los principales cultivadores de esas fiestas, se manejan ideas para no pasarlas por alto; razón por la que Vanguardia conversó con el escritor e investigador Alejandro Batista López, especialista principal del área de Comunicación de la Dirección Municipal de Cultura .

Entrevistado Alejandro
Alejandro Batista López, especialista principal del área de Comunicación de la Dirección Municipal de Cultura en Camajuaní­. (Foto: Francisnet Dí­az Rondón)

¿Cómo asumieron los camajuanenses la suspensión de las parrandas?

Lo más importante es mantener viva esta tradición. Hace dos años, exactamente el 13 de marzo del 2020, dí­a que comenzó la Semana de la Cultura en el poblado, se suspendieron las fiestas populares ante la presencia de la COVID-19 en Cuba. Es decir, que el venidero 19 de marzo se cumplirán dos años de  no poder celebrar Camajuaní­ su fiesta mayor.

«Nuestro pueblo detuvo sus parrandas con todo el andamiaje armado, las carrozas en las naves para ser exhibidas y el fuego artificial terminado. Hoy, todas las piezas se encuentran deterioradas, el fuego se venció y es imposible retomar lo anteriormente diseñado. Lo más lógico era pensar en realizar un esquema de parranda propio en cuanto se normalizaran un poco las condiciones, como sucedió el pasado noviembre. Nosotros tenemos nuestra fecha tradicional el 19 de marzo, y resulta importante no desestimarla,   pues no hay condiciones para dos momentos festivos en el territorio ».

Pero, ahora la situación no es muy favorable.

Desgraciadamente, en este instante tan delicado no existe la posibilidad de organizar changí¼í­es de barrios, y tampoco en marzo tendremos la oportunidad de  tirar morteros, quemar fuegos ni pasear las monumentales carrozas.  Debemos pensar en diseños discretos, sin perder la esencia ni la pasión.

«Por eso, el llamado general  al pueblo es que aporte lo mejor de sí­, según las iniciativas de los barrios: decorar las calles, las entradas de las casas, confeccionar algún que otro cabezón de adorno, animar el área de las salidas de los barrios calle General Naya, frente al parquecito infantil, en el caso de Los Sapos, y la entrada a La Loma, para los Chivos, pensar en una «guerra » publicitaria inundada de décimas y cuartetas, en afiches alegóricos, parciales vestidos del color del barrio, con sus pulóveres y sus pañuelos, entre otras.

«También se planificó una jornada de la cultura en Vueltas, del 31 de enero al 2 de febrero. Resulta un poco ambicioso para estos tiempos tan difí­ciles en cuestiones de salud promover una secuencia de fiestas tan seguidas. Para ello, la Dirección Municipal de Cultura tiene dos propuestas de diseño evocativo de las parrandas: la primera, para febrero-marzo en condiciones de rebrote, y la segunda, por si este aminora ».

Pueblo en las parrandas
El próximo 19 de marzo se cumplirán dos años de  no poder celebrar Camajuaní­ su fiesta mayor. (Foto: Francisnet Dí­az Rondón/Archivo)

¿Cómo serí­an esas propuestas?

Se diseñó la Semana de la Cultura entre el 13 y el 19 de marzo, y la nueva parranda en tiempos de pandemia. En caso de que mejore la situación, en esos siete dí­as se desarrollarán acciones en las instituciones, pero con poca presencia de público. De lo contrario, las actividades se realizarán a través de los medios de difusión masiva (radio y TV), y de manera online.

«Habrá exposiciones sobre parrandas y parranderos, conversatorios, presentaciones de libros y revistas, como Signos y Umbral; esta última, con varios artí­culos dedicados a la vida y obra de parranderos camajuanenses. Se exhibirán audiovisuales, se publicará en las redes sociales la historia de los festejos acompañada de una iconografí­a casi completa labor del escritor René Batista Moreno, y el espacio principal será la librerí­a Andrés Cuevas.

«Otro aspecto consiste en la decoración de las vidrieras del área del Boulevard con motivos parranderos, una maravillosa idea que el año pasado causó impacto en el poblado y fue llevada a cabo por el artista local Alberto Portal; además, funcionará una radiobase informativa desde la Dirección Municipal de Cultura, en la cual no faltarán las anécdotas entre cantos de changí¼í­. Son acciones sencillas, sin  mucha complejidad, que, de seguro, el pueblo recibirá con mucha satisfacción ».

Debido a la situación epidemiológica, los  pobladores de Camajuaní­ no tendrán en marzo la oportunidad de  tirar morteros  ni quemar fuegos. (Foto: Francisnet Dí­az Rondón/Archivo)

¿Y de no existir complicaciones?

En conversaciones sostenidas con directivos y parciales, surgió otro esquema centrado en exhibir un tipo de carroza menos ambiciosa, con medidas reducidas, utilizando parte de las piezas ya confeccionadas. También se proyectó presentar un changí¼í­ de triunfo, muy alegórico a nuestra fiesta, con todas las medidas de protección creadas para el momento.

«No habrá quema de voladores. Las luces de bengala cubrirán el escenario, como se ha hecho en el resto de los poblados que han tenido la posibilidad de realizar su esquema festivo. En las obras que se ejecuten también se exhibirá el vestuario que hace dos años permanece guardado, lo cual serí­a un elemento más para enriquecer el nuevo diseño de las parrandas.

«El audio es otro de los elementos que no debe faltar para evocar alegrí­as y fastidios a través de las maravillosas voces de nuestros locutores, en la avenida General Naya. Estas y otras iniciativas que puedan surgir en el camino son ideas que se pretenden realizar si, reitero, la situación lo permite ».

En esencia, los camajuanenses tienen en sus manos la responsabilidad de que se mantengan vivas las fiestas, a pesar de las circunstancias adversas.

El llamado es al pueblo en general, a Chivos y Sapos, para celebrar todos unidos, disciplinadamente, el 19 de marzo, Dí­a de San José, existan las condiciones que sean; que intercambien con directivos y parciales, que visiten las naves de trabajo y aporten ideas, creatividad, y ayuden a dar vida a nuestra parranda.

« ¡Que despierten Chivos y Sapos!, muchos de ellos dormidos por el tiempo, y se sumen a este caudal de acciones para que fluya una parranda nueva, única y, sobre todo, responsable. Esperemos, entonces, a terminar esta etapa como se pueda, e ir pensando en el futuro, cuando la pandemia nos deje.

« ¿Cómo volver a las verdaderas parrandas?, para eso tendremos todo el tiempo, para organizarnos y pensar en común, con inteligencia, cómo será el futuro de estas festividades, una de las más notorias del paí­s ».

 

Comentar