Las casas editoras villaclareñas Capiro y Sed de Belleza ponen a disposición del público más de 40 títulos de las más diversas temáticas y géneros literarios. Cuento, ensayo, testimonio, periodismo, novela, poesía, entre otros, el lector podrá disfrutarlos en los textos que serán presentados y puestos a la venta.
Varias de las obras obtuvieron importantes premios de la Crítica, del Lector y Puerta de papel, pues cada año la provincia alcanza una considerable cantidad de lauros a nivel nacional, tanto por la calidad de sus editoriales como del movimiento autoral del territorio.
También, se encuentran los galardonados en las ediciones XXX y XXXI del Premio Literario Fundación de la Ciudad de Santa Clara de los años 2018 y 2019, respectivamente, todos a cargo de Capiro.
Estos últimos son, de la trigésima edición: Ejercicio de contaminación, de Junior Fernández Guerra; El Partenón sin Fidias: Ensayos sobre poesía y ética, de Edelmis Anoceto; Introspección detrás del olvido, de Alexis Castañeda Pérez de Alejo y la novela Un solo día puede equivaler a la eternidad, de Beisy Fuentes Velázquez.
Del 2019 se encuentran los premiados: Manzanas sobre la nieve. Drama semiepistolar, de Taimí Diéguez Mallo; Figúrate, testimonios de música cubana, de Sigfredo Ariel, La isla habitada, de Pedro Luis Rodríguez Molina, y El último lector de Marx, de Moisés Mayán Fernández.
De Capiro los lectores pueden apreciar, además, los poemarios Cincuenta poemas de amor, de Carlos Galindo Lena. Compilación y prólogo de Carmen B. Sotolongo Valiño; De tarde en tarde, de Lisy García Valdés; Diario de las cosas, de Lidia Meriño; Otros dibujos de Salma, de Arístides Vega Chapú, Fuego griego, de Idiel García, y El horizonte en la sangre, de la autoría de Roberto Manzano.
El ensayo Convertida en canción: la imagen de la mujer en los textos de la nueva trova, de Antonio López Sánchez; De surtidor y forja. La escritura de José Martí como proceso cultural, de Marlene Vázquez Pérez; Los libros que a diario, de Yamil Díaz Gómez, y la biografía Marta, vida y posteridad. ílbum cronológico, de la coautoría de Francisco Antonio Ramos García, José Miguel Dorta Suárez, íngel Gabriel Carrazana Duardo y Zoila Esther Boada Martínez.
Igualmente, el libro de investigación deportiva sobre la historia del equipo de béisbol de Villa Clara, La naranja entera, de Osvaldo Rojas Garay; Un metro cuadrado de Pampa y otras perplejidades, de Jorge Fornet; Zona de obras, de Leila Guerriero; El arte de la guerra, de Sun Tzu y Sun Bin; El tiempo dorado por el Nilo. Otra lectura de José Lezama Lima, de Roberto Méndez Martínez, así como Mella: una vida en torbellino. Apuntes para una biografía, de Rolando Rodríguez.
A ellos se añaden Escenario de guerra, de Andrea Jeftanovic; Intenta no moverte, de Ernesto Peña; Mi papá salió del clóset, de Mildre Hernández; el testimonio La mordida de Dios, de Amador Hernández; la novela Nada es para siempre, de Manuel Sánchez Dalama; Una tarde en el río, de Rafael Altuna Delgado, y Aquello estaba deseando ocurrir, de Leonardo Padura.
Mientras, Sed de Belleza presenta: Por décima (e)vocación, de Ricardo Riverón Rojas; Narración del vértigo(Antología 1947–2018), de Antonio Gamoneda; La contienda, de Félix Javier Batista del Valle; Llagas en la lengua. Selección de poesía joven española. Compilación y prólogo: Laura Villar Gómez; La otra eternidad. Canciones de la trova santaclareña. Compilador Alejandro Hernández; Lo breve, de Yunier Mena Benavides, y Conversar es amar, de Rafael José Rodríguez Pérez.
Otros títulos de la editorial más joven de Villa Clara son: Pensar el país, de José Ernesto Nováez Guerrero; La casa de los sustos y otros relatos, de Maykel Casabuena Ruiz; Juventudes, de Luis Alberto Figueroa Pagés; Pueblo, de Miguel íngel Pérez Pirela; La plaza de los ofrecidos, de Oscar G. Otazo, y Ruta crítica del sindicalismo cubano actual: hacia una nueva CTC, de Fernando Luis Rojas.