
La XXX Feria Internacional del Libro y la Literatura comenzó en Villa Clara el miércoles 18 de mayo y se extenderá hasta el próximo domingo 22. Tras dos años sin celebrarse por la epidemia de COVID-19, esta edición de la fiesta literaria presenta un amplio programa de actividades en diversos espacios de Santa Clara.
Con México como país invitado, esta XXX Feria del Libro en Villa Clara se ha dedicado al centenario de Carilda Oliver Labra y Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí), al aniversario 140 de la publicación Ismaelillo y a la novela Cecilia Valdés o La Loma del íngel , de Cirilo Villaverde.
El escritor Ricardo Riverón Rojas, Presidente de Honor en la edición villaclareña, pronunció las palabras inaugurales antes de comenzar la venta de libros en las carpas situadas alrededor del Parque Leoncio Vidal e iniciar los talleres, conferencias y análisis planificados para la primera jornada. Al decir del reconocido escritor del territorio: «Serán días de paz y alegría los de esta feria y ojalá salgamos con la sensibilidad restaurada ».
Con la lectura de fragmentos de la novela Cecilia Valdés o La Loma del íngel, comenzó su conferencia el académico Irán Cabrera Díaz de Villegas a propósito del aniversario 140 de la publicación de Cirilo Villaverde.
Analizar los conflictos y angustias de una Cuba muy contradictoria y compleja, marcada por el drama de la esclavitud, constituye el objeto fundamental del encuentro desarrollado en la Sala 3D del cine Camilo Cienfuegos, de Santa Clara, en horas de la mañana.
Cirilo Villaverde expone en su historia los grandes sucesos del siglo XIX cubano; el surgimiento de la máquina de vapor constituye uno de los más destacables. Según Cabrera «comienza a apreciarse una Cuba capitalista y moderna, una Cuba proveedora de los avances científicos-técnicos ».

El catedrático insistió en la influencia de la novela en la concientización sobre la esclavitud, aun cuando su intención aparente se inclina hacia lo romántico. «El costumbrismo cubano, la jerga del negro, las características fundamentales del siglo XIX en Cuba afloran a la vista en la obra, digna de resaltar en esta y todas las ferias del libro, y calificada por algunos críticos como una de las más grandes novelas de América Latina », concluyó.
Quimera y cenizas, de Roberto Fernández García, profundiza en las causas de los problemas sociales y económicos de Cuba durante el período especial de los años 90, así lo explicó el poeta y narrador Idiel García durante la presentación de la novela en esta XXX Feria del Libro en Villa Clara.
«Creo que es una novela desgarradora, necesaria, entretenida e interesante; una novela que va a a alimentar la imaginación de lectores y escritores », refirió durante el conversatorio realizado en la Sala Transitoria del Museo de Artes Decorativas.
En el horario de la tarde, también se presentaron en el Museo de Artes Decorativas los libros Mentalidad de enjambre, de Moisés Mayán, y Casos y cosas del deporte, y Huelga. estrella fugaz, del periodista y escritor Osvaldo Rojas Garay.
La Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, también acogió a varios autores durante la presentación de sus respectivos libros. Los títulos, publicados por la Editorial Capiro, tienen como semejanza su apego a la cotidianidad y su tono poético.

Convertida en canción: imagen de la mujer en los textos de la nueva trova, de Antonio López Sánchez; Diario de las cosas, de Lidia Meriño; y, De tarde en tarde, de Lisy García, resultan algunas de las propuestas alabadas durante el conversatorio.
Al decir de Antonio López Sánchez, su libro Convertida en canción: imagen de la mujer en los textos de la nueva trova se basa en investigaciones sociológicas sobre la mujer y explora las diferentes aristas en la vida de mujeres modernas, en específico, de las mujeres trovadoras cubanas.

Lidia Meriño, autora del poemario Diario de las cosas, se refirió al tono de su libro como «filosófico y de observación » y, aunque constituye una propuesta literaria para el público joven, cualquier lector puede disfrutarla.
El Programa Juvenil presentó sus propuestas en áreas del Parque Las Arcadas en el Boulevard santaclareño. Pensar el país, de José Ernesto Nováez Guerrero; Llagas en la lengua, una selección de poemas de 15 jóvenes poetas españoles, y La contienda, de Félix Batista del Valle, son algunas de las opciones para el público joven.
Al concluir la presentación de los libros, varios escritores participaron en una lectura colectiva de poesía y narrativa.

En la sede de la filial villaclareña de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, también varios escritores se reunieron para leer poesía. Lidia Meriño, Moisés Mayán, Idiel García y Ricardo Riverón acudieron como poetas invitados a la primera sesión del Patio de la Poesía.
Vanguardia te sugiere algunas actividades de la XXX Feria Internacional del Libro y la Literatura en Villa Clara para el jueves, 19 de mayo:
Galería Provincial de Arte
2:00 p.m. Presentación de los libros Tótem y otros 17 haikus, por Alpidio Alonso.
3:30 p.m. Lectura de Poesía: Alpidio Alonso, Ricardo Riverón Rojas y Luis Manuel Pérez Boitel. Conduce: Sergio García Zamora.
Sala 3D. Cine Camilo Cienfuegos
9.30 a.m. Conferencia: «El generalato de la Guerra Grande: ¿piedras en el zapato de José Martí? », por Yandrey Lay. Talento artístico: Dúo Alma Libre.
11.00 a.m. Panel «El libro digital en Cuba. Del mito a la realidad », con Jesús David Curbelo e Idiel García. Moderador: Geovannys Manso.
Casa de la Ciudad
9:00 a.m. Conferencia «Escribir para niños, la técnica secreta », por Nelson Simón.
10:30 a.m. Panel «Literatura para niños y jóvenes: problemáticas del género en Cuba », con Sindo Pacheco, Luis Cabrera y Mildre Hernández. Moderador: Leidy González Amador.
Sala Caturla. Biblioteca Provincial Martí
2:00 p.m. Presentación de los Premios Fundación de la Ciudad de Santa Clara
3:00 p.m. Presentación de Zona de obras, de Leila Guerrero; y El arte de la guerra, de Sun Tzu y Sun Bien.
3:30 p.m. Presentación de Escenario de guerra, de Andrea Jeftanovic; El último lector de Marx, de Moisés Mayán; De surtidor y forja: la escritura de José Martí como proceso cultural, de Marlene Vázquez; y Marta, vida y posteridad, de Francisco Antonio Ramos, José Miguel Dorta, íngel Gabriel Carrazana y Zoila Esther Boada.
Sala de navegación. Biblioteca Provincial Martí
9:00 a.m. Presentación del libro digital Las inquietas villas y el estallido redentor, por MSc. Hedi íguila Zamora, historiadora de la Ciudad de Santa Clara.
9:30 a.m. Presentación del libro digital Camilo en el frente norte de Las Villas, por Alejandro Batista.
10:00 a.m. Presentación del libro digital Revelaciones de historias regionales y locales, por MSc. Adriana Mani Benítez, vicepresidenta de la Unhic Filial Villa Clara.
10:30 a.m. Presentación del libro digital La historia, su enseñanza y aprendizaje, por Ms C. Judiel Reyes Aguilar, secretario de Divulgación y Relaciones Públicas de la Unhic Filial Villa Clara.
11:00 a.m. Presentación del libro digital La Invasión a Occidente en la Guerra Necesaria, por Ms C. Arelys Pérez Ruiz, presidenta de la Unhic Filial Villa Clara.
11:30 a.m. Presentación del proyecto digital Noticias del ayer, por Yandrey Lay Fabregat.
Sala Transitoria. Museo de Artes Decorativas
1:00 p.m. Presentación de Dime si te sobrepones, de Julio Mitjans.
2:00 p.m. Presentación de Napoleón, de Emil Ludwig.
3:00 p.m. Presentación de Mar adentro, por Israel Rojas y Yoel Martínez (dúo Buena Fe); y Matria, por Gabriel Dávalos.
4:00 p.m. Presentación de libros de Ediciones Matanzas, por Alfredo Zaldívar.
5:00 Presentación de La memoria imborrable: tres décadas de crítica literaria, de Omar Valiño.
Casa de Cultura Juan Marinello
9:00 a.m. Presentación del libro Un lugar en el mundo, de Geovannys Manso.
11:00 a.m. Presentación del libro Tengo la manito quemada, de Otilio Carvajal. Actuación del grupo Teatro Alánimo.
2:00 p.m. Presentación del libro Mañas y patrañas del beato Sebastián de Mulas, de Luis Cabrera Delgado.
3:00 p.m. Presentación del libro Diario de las cosas, de Lidia Meriño.
Parque de Las Arcadas
2:00 pm Presentación de La casa de los sustos y otros relatos, de Maykel Casabuena, y El canto de la ballena azul, de Michel González Basnueva.
3:30 p.m. Conversatorio sobre poesía en la Literatura infantil-juvenil cubana, con Nelson Simón, Mildre Hernández y Lidia Meriño. Moderador: Idiel García Romero.
5:00 p.m. Lectura de literatura infantil con Sindo Pacheco, Otilio Carvajal, Geovannys Manso, Maylén Domínguez y Luis Cabrera.
Comité Provincial de la Uneac
10:00 a.m. Patio de la Poesía. Invitados: Alfredo Zaldívar, Nelson Simón, Jesús David Curbelo, Bertha Caluff, Edelmis Anoceto, Reinier Pérez, Jorge Luis Mederos, Noel Castillo, Félix Miguel García, Otilio Carvajal, René Coyra y Blanca Blanche.

Conducen: Arístides Vega Chapú y Sergio García Zamora.
9:00 p.m. Espacio Las mil y una noches. Tema: La muerte. Invitados: Edelmis Anoceto, Rebeca Murga, Nelson Simón y Yandrey Lay. Conduce: Roxana Pineda.
Comunidades de Santa Clara
9:00 a.m. Consejo Popular Vigía Sandino. Escuela José Martí. Presentación de Cartas de amor para una historia interminable, por Marvelys Marrero; y El arte circense en Cuba, por Roberto Orihuela.
2:00 p.m. Consejo Popular Camacho Libertad. Presentación de Máscaras/Paisaje de otoño, por Reinaldo Cañizares; y La edad de oro, por Mariana Pérez.