Santa Clara, quién te vio y quién te viera

A propósito de la exposición inaugurada este 15 de julio en la Galerí­a Provincial de Arte, Vanguardia conversó con el curador, investigador y crí­tico de arte Danilo Vega.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
(Foto: Juan Carlos Gallardo López).
Amalia Ramí­rez Rodrí­guez (estudiante de Periodismo)
2264
18 Julio 2022

Más de 300 años han pasado desde aquel 15 de julio de 1689, cuando un grupo de remedianos llegaron a las inmediaciones de los rí­os de la Sabana y del Monte (hoy conocidos como Bélico y Cubanicay), y junto a un árbol de tamarindo fundaron nuestra villa. Han transcurrido 333 años y desde entonces los artistas han usado sus creaciones como testigos crí­ticos del paso del tiempo, de la vida cotidiana de la ciudad y de sus más notables acontecimientos.

Para acercarnos a la historia de nuestra Santa Clara desde la visión del arte, se realizó este viernes 15 de julio, en la Galerí­a Provincial, la exposición Santa Clara, quién te vio y quién te viera, con curadurí­a de Danilo Vega, quien nos proporciona más información sobre la muestra:

¿Cuál es la idea principal que guí­a la exposición?

(Foto: Juan Carlos Gallardo López)

La exposición aprovecha la oportunidad del 333 aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Clara para plantearse un homenaje. Santa Clara, quién te vio y quién te viera pretende mostrar cómo la ciudad ha ido evolucionando en el tiempo, cómo la han interpretado y entendido nuestros artistas. Ya que también se propone impulsar a lo grande esta conmemoración cada año, este julio de 2022 tiene la particularidad de ser una exposición patrimonial, pues el grueso de exponentes son parte de nuestro patrimonio cultural e histórico y los participantes más cercanos en el tiempo, varios todaví­a actuantes en el medio, son tenidos para la ocasión como colaboradores: creadores que colaboran con el patrimonio.

¿Cuántas piezas contiene la exposición y qué manifestaciones de las artes incluye?

Cerca de una treintena de artistas en que los hay vivos y fallecidos, (re)conocidos, anónimos o sin identificar, algunos con más de una obra, conforman una exposición multidisciplinaria con pintura, dibujo, grabado, ilustraciones, fotografí­as, proyectos arquitectónicos, filatelia, cartografí­a, documentos históricos de alto valor patrimonial...

¿Qué etapas de la historia de la ciudad abarcan las obras en exhibición?

La exposición sintetiza un gran arco temporal, desde la colonia a la actualidad.

¿Cuál es la pieza más antigua y cuál la más reciente?

Pienso que, sin entrar en pormenores de fechas, en una iniciativa así­ no podí­amos dejar de recoger lo que fuera localizable de aquellas primeras imágenes de grabadores de paso y pintores locales. Todo esto nos remonta al siglo XIX. Asimismo, creo que debí­amos, en lo más contemporáneo, volver a revisar la trayectoria de aquellos artistas en el territorio conocidos por volcar su mirada sobre la ciudad en su obra e, incluso, encargar alguna que otra pieza para la exposición. ¡De más de una pudiéramos decir que fueron concluidas anoche!

(Foto: Juan Carlos Gallardo López)

¿Qué instituciones han colaborado con este proyecto?

La exposición no resultarí­a posible sin la colaboración de instituciones que pusieron su tesauro a nuestra disposición: el Museo Provincial, la Casa de la Ciudad, el Museo de Artes Decorativas, la Biblioteca Provincial Martí­, el Archivo Histórico Provincial; también contamos con la ayuda de la Dirección Provincial de Patrimonio, que medió en más de un préstamo en el caso de sus dependencias.

«Tampoco hubiese sido posible sin las generosas manos de varios propietarios particulares de la ciudad que poseí­an obras. Es esa también ventaja de un curador que va por los lugares fijándose en todo hasta el lí­mite de la imprudencia y registrando cosas que un dí­a pueden traducirse en algo importante.

«No quisiera pasar por alto la implicación en términos de producción de ciertos recursos lo cual para nada es menos importante de las direcciones Provincial y Municipal de Cultura y otras instancias a las que les estoy muy agradecido ».

¿Se dirige la muestra a algún público en especí­fico?

Si me atreviera a decir, aunque suene inmodesto, que no debe pasar como una exposición más, lo harí­a porque creo que debe ser vista por nuestros estudiosos de la ciudad y del patrimonio, por los propios historiadores en sentido estricto y, lógicamente, pudiese interesar a otros intelectuales. Además, pienso en los especialistas de nuestras instituciones, patrimoniales o no, y lamento que sea inaugurada cuando las escuelas se van de vacaciones, pues me parece importante garantizar un público estudiantil, desde primaria hasta la universidad, en este caso. Pienso que la exposición es un modo atractivo de motivarlos en el conocimiento.

(Foto: Juan Carlos Gallardo López)

Durante la preparación, tal vez han surgido ideas para muestras futuras con este motivo. ¿Qué temas no se abordan en esta exposición que cree que deberí­an incluirse en una próxima?

Pensé la exposición porque cada año hay conmemoración por la ciudad y eso es una oportunidad de hacer otras como esta, con otras intenciones cada vez. Esto que se presenta no es total ni definitivo, es perfectible, quiere ser un incentivo a otras cada julio.

«Considero que, particularmente, puede ser una ví­a de incentivar el coleccionismo institucional mediante la solicitud de obra al artista por parte de las instituciones. Se pueden comprar obras encargadas por la institución que patrocine, se pueden premiar por alguna institución también, y eso supone una legitimación para ese artista; se puede seguir promocionando, como siempre lo hemos hecho, pero con otra visión, la conciencia de que se está tratando con la historia y esta puede perderse. Pero, en mi criterio, el coleccionismo del arte villaclareño contemporáneo es una sección a priorizar, un verdadero coleccionismo, lo demás es inventario. Y ahí­ tenemos hace unos años una exposición como Los Nuevos Monstruos en el Agujero Azul, que daba cuenta de esa posibilidad.  En cuanto a los exponentes que ya asesoramos, llamo la atención sobre la importancia de su visualización y de hacerlo adecuadamente o, al menos, intentarlo ».

 

Comentar