Desde su fundación hace tres décadas, la agrupación rumbera villaclareña Awó Aché ha tenido como premisa la defensa y salvaguarda del género. (Foto: Francisnet Díaz Rondón)
Francisnet Díaz Rondón
210
08 Abril 2023
08 Abril 2023
hace 1 año
Cuando se hable de agrupaciones dedicadas en cuerpo y alma a la defensa y salvaguarda de la rumba, sería pecado capital no mencionar a la villaclareña Awó Aché, la cual arribó este 5 de abril a sus 30 años de intensa labor dentro del mundo de la música.
El colectivo músico-danzaria creado en la ciudad de Santa Clara por el inolvidable maestro Gregorio Abreu Castillo (Pánfilo), en 1993, desde su simiente tuvo como objetivo primordial promover la rumba y los bailes folclóricos afrocubanos en la provincia, aunque también su quehacer ha sido disfrutado y elogiado en otras regiones de la isla.
Awó Aché es la única agrupación cultivadora este género que forma parte del catálogo de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos Rafael Prats. Por su alta calidad han compartido escenario con las mejores agrupaciones cultoras del género, como Los Muñequitos de Matanzas, Rumbatá, Clave y Guaguancó, Afrocuba, Ronald y Expresión rumbera, Ochareo, y han realizado presentaciones en conjunto con Pancho Amat, Gerardo Alfonso y el grupo Moncada, entre otros.
Con amplios recursos sonoros y danzarios, excelentes intérpretes que demuestran un arte proveniente de raíces cubanas, el reconocido grupo folclórico, actualmente dirigido por Noelvis Abreu Dolz, se ha presentado en los más disímiles escenarios nacionales, en espectáculos en los hoteles de la cayería norte de Villa Clara, el Palacio de la Rumba, la sede del Conjunto Folclórico Nacional, los festivales Tata Güines In Memoria, Timbalaye y Rumbatéate, este último de Camagüey, así como en galas y eventos político-culturales en la provincia.
Nolevis, quien continúa la tradición de su padre, Pánfilo, manifiesta que estar al frente de la agrupación constituye un legado que debe defender en toda circunstancia.
«Cuenta mi madre que cuando yo era chiquito me sentaba frente a la casa con un tamborcito a esperar a mi papá. Fui creciendo, me dediqué a este género y gracias a él estoy aquí. Primero estuvo mi padre, luego mi hermano y ahora me toca a mí seguir el camino que ellos abrieron», dice.
El grupo cuenta con los fonogramas Lágrimas de un rumbero, de producción independiente, y el segundo Nosotros Awo Aché, grabado en los estudios Eusebio Delfín de Cienfuegos, acreedor de una nominación al Cubadisco 2022, en la categoría De la Tradición Rumbera y Ritual.
Awó Aché se presenta de manera habitual en la Peña de la rumba, en el Patio de Artex, los sábados alternos; en la casa de cultura Juan Marinello, de Santa Clara y en la de Sagua la Grande; en el espacio Barrio Rumbero, con carácter mensual en el Condado; en el cabaret Tropisur, con la agrupación Ochareo, en Cienfuegos, y también han realizado presentaciones la casa del Alba Cultural, en La Habana, en la Feria Internacional del Libro y la Literatura, Fiesta de la Danza, y otras presentaciones en actos y actividades culturales.
Como expresara Edson G. Benítez Martínez, investigador, promotor y productor de la agrupación: «Awó Aché es la consagración de la rumba en Santa Clara, bajo la batuta de aquel hombre que supo llevar el arte, el color y ritmo de su barrio con sacrificio y amor, con un estilo inconfundible de tocar y bailar una columbia, un yambú o un guaguancó, haciendo de su arte la mejor manera de defender la cultura cubana y el legado de los viejos rumberos del barrio».