Nino Bravo en mis recuerdos

Este domingo 16 de abril se cumplen 50 años de la muerte del popular cantante español Nino Bravo en un trágico accidente de tránsito.

Compartir

Nino Bravo
(Foto: Tomada de Internet)
Osvaldo Rojas Garay
Osvaldo Rojas Garay
729
16 Abril 2023

Todavía recuerdo aquel día como si fuera hoy mismo. Estábamos celebrando en el seminternado Guerrillero Heroico de mi natal Báez la llamada Semana de la Victoria, que coincidió con el XII Aniversario de los sucesos de Playa Girón.

El día anterior Braudilio Vinent había establecido récord de juegos ganados para una temporada con diecinueve sonrisas y la maestra Olivia Rodríguez me dio la tarea de redactar una información sobre ese hecho, sabiendo la devoción que este redactor sentía desde pequeño por el deporte en general y, particularmente, el de las bolas y los strikes.

Preparando esa nota llegó la funesta noticia de que el popular cantante español Nino Bravo había perecido en un trágico accidente de tránsito, aquel 16 de abril de 1973, hecho del cual se cumplen este domingo 50 años.

Eran los tiempos en que oír a los Beatles constituía un acto no muy bien visto. De habla inglesa se escuchaban contadas canciones: María por los Jackson Five,  Aquarius por The 5th Dimension; Venus por los Shocking Blue; Sugar Sugar por los Archies, quienes arrasaron  en las escalas musicales cubanas en aquel momento en que el pueblo cubano hacía la zafra de los 10 millones y de vez en cuando nos caían unas Manzanitas Verdes en voz de Tom Jones, el Tigre de Liverpool.

Esto abrió el camino a una invasión musical de grupos y cantantes de habla hispana, que principalmente penetraron por el programa Nocturno, que aún se escucha por Radio Progreso y los jueves se transmite por uno de los canales Educativos. Incluso, tres de esos conjuntos estuvieron en el Festival Popular de la Canción Varadero-1970: los Ángeles, los Mustang, y los Bravos, que entre otros temas trajeron Black is Black.

Nino Bravo junto a su esposa María Amparo Martínez Gil
Nino Bravo junto a su esposa María Amparo Martínez Gil. (Foto: Tomada de Internet)

En medio de una pléyade de cantantes al estilo de Raphael, Julio Iglesias, Diango, Miguel Ríos, Joan Manuel Serrat, Luis Gardey, apareció Nino Bravo en el verano de 1969 con uno de sus grandes éxitos: Te quiero, te quiero, de la autoría de Augusto Algueró, quien explicó en una ocasión que el tema en algún momento fue rechazado, pero después de ser modificado, Nino Bravo lo cantó y lo hizo famoso.

A Te quiero, te quiero le siguieron Voy buscando, Esa será mi casa, Puerta de amor, Perdona, Mi gran amor, Mi querida mamá, Cartas amarillas, Un beso y una flor, Mi tierra, Carolina, Libre, América, Arena de otoño, Tu cambiarás, Noelia, Como todos, Yo no sé por qué esta melodía, Mis noches sin ti, Vete, No debo pensar en ti, Es el viento, El tren se va, Por culpa tuya una mujer, realmente una impresionante y extensa cadena de éxitos que se acercó a 60 piezas musicales.

En la época en que Nino Bravo estaba en el cénit de su brillante carrera discográfica abundaban los festivales. El popular cantante participó en algunos de ellos que tuvieron lugar en Brasil, Venezuela, Chile, Grecia, Suiza, Países Bajos, Chile y su país.

Después de su fallecimiento en 1973, Nino Bravo se mantuvo en nuestra radio como si aún estuviera vivo con una pieza titulada Aquel Atardecer, discutiendo lugares importantes de las escalas junto a Bee Gees, Abba, Boney M.

Por mi parte, esperaba con ansiedad un programa que se llamaba Tele Cierre, cuyo tema de presentación (Wild Safari) lo interpretaba el grupo español Barrabás y yo esperaba hasta el final, pues casi siempre ponían a un cantante extranjero y en la mayoría de las oportunidades era Nino Bravo con Cartas Amarillas.

Han existido varios cantantes con un timbre de voz similar al de Nino Bravo, como Juan Bau (Tú no comprendes); Francisco (Libre) y el argentino Fernando De Madariaga (Adiós, hoy sobran las palabras y Una sonrisa, una lágrima), pero Nino fue único.

Nacido el 3 de agosto de 1944, Luis Manuel Ferri Llopis –que era su verdadero nombre-, tenía 28 años cuando aquel lunes 16 de abril 1973 falleció en un lamentable accidente de tránsito. Todavía conservo una nota publicada en la revista Bohemia de entonces, que se titulaba: La muerte sobre el asfalto.

Con su partida física Nino Bravo pasó a ocupar un espacio entre las estrellas que se fueron prematuramente  de manera trágica de este mundo como Carlos Gardel (44 años), el zorzal criollo;  Jean Dean (34), actor que alcanzó notoriedad  por su interpretación en el filme Rebelde sin causa;  Marilyn Monroe (38), la actriz que muchos catalogaban como la mujer más bella del mundo, y otros que marcharon hacia la eternidad después de Nino como Elvis Presley (42), rey de del rock and roll;  John Lennon (44), el genio de los Beatles, ultimado a balazos por Mark David Chapman y la hermosa Selena Quintanilla (23), bautizada como  la «Reina de la música tejana», quien nació el 16 de abril de 1971, dos años antes del fatídico accidente que privó de la vida al gran Nino.

Un homenaje:

Cinco meses después de su deceso, el 12 de septiembre de 1973, varios músicos se congregaron en la Plaza de Toros de Valencia para homenajear al extraordinario cantante. Participaron, entre otros: Jaime Morey, Basilio, Mari Trini, Víctor Manuel, Los Mismos, Fórmula V, Bruno Lomas, Mocedades, Juan Pardo, Julio Iglesias y Los Puntos.

Lo recaudado en esa función fue destinado a un regalo que los artistas quisieron hacerle a la segunda hija de Nino Bravo, nacida el 27 de noviembre de 1973. A la niña le pusieron por nombre Eva María Ferri Martínez, según he leído por la pieza musical titulada Eva María, que en interpretación de los Fórmula V tuvo mucho éxito allá en España y aquí en Cuba también.

Comentar

Tony.

Martes, 18 Abril 2023 08:01

Excelente escrito sobre Nino Bravo, gracias Osvaldo, por hacernos recordar aquellos tiempos de nuestra lejana juventud, al evocar una época de bellas canciones, que aún perduran en la memoria de muchos hispanos. Y por recordar otra vez a un excelente cantante.