«Asuntos pendientes» y heroínas imperfectas

La telenovela cubana que culmina conmovió debido al tratamiento de la violencia contra la mujer.  

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
(Foto: Tomada de Internet)
Lety Mary Alvarez Aguila
759
12 Julio 2023

Otra telenovela cubana se despide y el público juzga o aprueba. Asuntos pendientes se convirtió, durante meses, en el «plato fuerte» nocturno de lunes, miércoles y viernes, lo que reafirma, una vez más, la pasión novelera que corre por las venas criollas.  

De la entrega escrita por Yamila Suárez y dirigida por Felo Ruiz y Tamara Castellanos, destaca el retorno al complejo y matizado universo femenino como principal componente de su línea dramática. Felo —quien hace tres años nos sedujera con la emotiva y maternal El rostro de los días— materializa, una vez  más, un escenario donde la mujer es alma y coraje.

Una de las particularidades del libreto radica en el relevante lugar ocupado por el ambiente laboral, más allá de los típicos elementos del melodrama, de los cuales Asuntos pendientes no escapa. Entre bloques y arenas de un diseño de presentación quizás no tan moderno, tres féminas se alistan para enfrentar la vida. Rebeca, Patricia y Adriana son imperfectas. Las impulsan sueños y convicciones dentro de un sector asociado, por lo general, a hombres: la construcción.

Que el entorno de oficinas, cascos y planes de producción fuese el epicentro del dramatizado, alejó a la telenovela de turno de sus antecesoras y, lo que aparentemente podría resultar poco atractivo, logró acaparar la atención de un público heterogéneo, al mostrar la cotidianidad de los obreros y directivos en la Cuba de hoy.

Más de un asunto pendiente fue bordado desde la inteligencia y eficacia de un guion, donde agilidad y verosimilitud propiciaron un argumento redondo, realista y capaz de calar en la teleaudiencia. El ritmo llevado a lo largo de la trama permitió un flujo equilibrado de los acontecimientos, sin atropellamientos o lentitudes. Como en toda telenovela, hubo episodios pasivos y otros de pura adrenalina, pero siempre predominó la destreza en la estructura, sobre todo, en los toques de suspenso e impacto de cada cierre de capítulo.

Además del atinado abordaje de temáticas como la paternidad responsable, relaciones familiares y humanas, conductas delictivas, o la reinserción social de exreclusos, Asuntos pendientes conmovió debido al tratamiento de la violencia contra la mujer, aspecto que contrasta con la concepción de la obra y su afán de revelar, desde varias dimensiones, el empoderamiento femenino.

¿Novela feminista? No constituyó exactamente el propósito de sus creadores, pero sí pudiera responder al calificativo si se entendiese el concepto enfocado en la igualdad de géneros.

Queda a juicio del televidente extraer las esencias que considere feministas… Lo que sí no deja margen a dudas es la representación de la mujer cubana contemporánea con sus ángeles y demonios. Rebeca, aplaudida por muchos y cuestionada por otros, sobrevive a la rutina tras el divorcio y problemas laborales, coloca en la balanza su maternidad y aspiraciones personales, sufre acoso y, aun lacerada por el destino, renace.

No muy detrás marcha Patricia, un personaje con honduras psicológicas, víctima de la violencia y prisionera de sí misma, quien, de manera paulatina, supera sus miedos. Adriana vivió el machismo y la subestimación en su centro laboral debido a su estatus de recién graduada. A veces suele ser inmadura, inconsecuente, pero batalla por el amor y la independencia.

Marina y Beatriz sobreponen los sentimientos ante los límites de lo legítimo. Dayana, la Pichinga, pese a dificultades económicas, lleva su realidad con fuertes dosis de humor y alegría. A Cristina, que creció como fruto de una pareja disfuncional, no la atan convencionalismos en su plano personal, y su espíritu libre no atenta contra los instintos de persona solidaria y autodeterminada.

Rasgo notable de la propuesta televisiva ha resultado la «sororidad», término empleado para expresar el apoyo o solidaridad entre mujeres, especialmente en circunstancias adversas. Mucho se debate en la actualidad sobre las luchas femeninas y los tipos de discriminación a los que se halla expuesta y en ese sentido, Asuntos pendientes ilustra y concientiza, pues falta mucho por hacer.

Algunos de los actores de la telenovela cubana Asuntos pendientes. (Foto: Tomada de internet)

Un vasto elenco formado por varias generaciones actorales derrochó organicidad e histrionismo. Resaltan las interpretaciones de la joven Flora Borrego, en la piel de Adriana; Yía Caamaño, en el personaje protagónico de Rebeca; la niña María Laura Jiménez como Amanda y el siempre brillante Fernando Hechavarría, como Urbano.

Filmada en el contexto de la COVID-19, la telenovela se vio afectada por los embates de la pandemia. Varios telespectadores notaron la poca proximidad física de las parejas en escenas románticas, estrategia aplicada con el fin de cuidar la salud del equipo. Además, una serie de gazapos fueron comentados en redes sociales, como ya se ha tornado habitual.

Con respecto al campo estético y los parámetros de hechura, hubo irregularidades en el trabajo con luces, escenas de remembranzas innecesariamente prolongadas y transiciones demasiado repentinas en algunos casos. Estos detalles no demeritan la obra ni adquieren tanto peso en la opinión pública, no obstante, velar por la calidad artística del producto continúa siendo un reto para los hacedores del género.

Merece una mención particular la adecuación de la música a los personajes y conflictos, complemento que imprime emoción y sensibilidad.

El sustancioso audiovisual de 80 capítulos abandona la pequeña pantalla. A su paso ha suscitado elogios, críticas, encuestas y hasta versiones libres de los usuarios en Facebook y WhatsApp. Asuntos resueltos de situaciones cotidianas, y otros pendientes como la pugna femenina contra cánones patriarcales, otorgan una visión diferente a la telenovela tradicional, aunque se mantiene fiel a sus propios códigos a la vez que se renueva en la conquista de sus eternos seguidores.

 

Comentar

Pedro Ernesto Suárez Tejeda

Jueves, 13 Julio 2023 02:40

Bravo Bravo Bravísimo 👏🏻👏🏻👏🏻 Lety muy buen artículo. Muchas Felicidades