Santa Clara vive, disfruta y se privilegia con el Festival Internacional de las Artes Artecalle 2023 —desde el 31 de julio hasta el 6 de agosto— se realiza por primera vez en Cuba.
El reconocido grupo D' Morón Teatro deleitó a los presentes. ( Foto: Francisnet Díaz Rondón)
Francisnet Díaz Rondón
814
07 Agosto 2023
07 Agosto 2023
hace 1 año
Santa Clara vive, disfruta y se privilegia con el Festival Internacional de las Artes Artecalle 2023 —desde el 31 de julio hasta el 6 de agosto— se realiza por primera vez en Cuba. Toda una fiesta verdaderamente espectacular, mágica y popular, que ha tocado corazones en cada rincón donde ha llegado.
Gracias al empeño de su creador, el actor y promotor cultural Francisco Javier Pérez Álvarez, el evento logró materializarse en su décima tercera edición con el apoyo de muchos «conspiradores». Sus inicios se remontan al año 2001 en La Habana, y años más tarde lo desarrolló en Ecuador donde Pérez Álvarez residió.
De regreso a Santa Clara, el incansable creador se lanzó contra molinos de viento para que los habitantes y visitantes de la ciudad de la benefactora y patriota Marta Abreu de Estévez y el comandante Ernesto Che Guevara también disfrutaran y participaran de la experiencia. En estas jornadas niños, jóvenes, adultos y ancianos disfrutan del talento de diversos artistas y agrupaciones villaclareñas, de Ciego de Ávila, así como invitados de Colombia y Brasil.
Con el lema «La fiesta de las artes callejeras», el festival se hizo realidad. No puede dejarse de mencionar el apoyo de la maestra Marta Meneses, directora de Cultura de Santa Clara, quien supo captar la esencia del evento y lo insertó dentro de la programación veraniega.
Bajo el concepto de sumar, no restar, la también fundadora de la compañía danzaria Nuestra América extendió la iniciativa a la Dirección Provincial del sector y otras instituciones que dieron el sí, como la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el Consejo Provincial de Artes Visuales (CPAV), la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), el Centro Provincial para la Enseñanza Artística, el Grupo Guamo de la Comunicación, Havana Club, entre otras.
Las vivencias han sido muchas en cada comunidad, circunscripción, consejo popular o barrio a donde ha llegado Artecalle. Aquí el protagonismo no recae en los artistas como tal, sino en el propio público que se integra e interrelaciona de manera orgánica en las actuaciones, obras teatrales, exposiciones, talleres de música y danza, performances y cuantas propuestas se exhiban.
No resultaría exagerado manifestar que el evento será recordado por muchos con el transcurso del tiempo. No por el hecho de las numerosas y atractivas actividades programadas por gran parte de la ciudad sino por el amor, empeño, dedicación y honestidad con que se ha realizado. Este último elemento tiene una importancia vital, pues cuando algo se hace de manera honesta —no por compromiso o por cumplir con una programación no pocas veces insustancial y fría— llega con mayor intensidad a la gente. Eso se percibe, se ve, se siente.
Artecalle pone de manifiesto que a pesar de las adversidades y situación económica, sí es posible hacer realidad propuestas de esta índole cuando entre todos aportan, contribuyen y empujan hacia adelante los sueños.