Merecidos homenajes en la Semana de la Cultura en Camajuaní

Camajuaní celebra su 43a. Semana de la Cultura del 13 al 19 de marzo y el  aniversario 50 de la primera Carroza monumental de la época moderna: La muerte de Sardanápalo. 

Compartir

Parrandas de Camajuaní.
Las Parrandas de Camajuaní, la festividad más longeva y popular de la comunidad. (Foto: Tomada de la página de Facebook de Camajuaní Cultural)
Pablo Broche Damas (especialista de Literatura de la Casa de la Cultura Pedro Jiménez Hernández de Camajuaní)
52
17 Febrero 2025

La semana de la Cultura de Camajuaní, que se desarrollará del 13 al 19 de marzo del presente año, es un evento que se realiza para promover el arte y la cultura del municipio, estimular el desarrollo del Movimiento de Artistas Aficionados, personalidades, a colectivos destacados y preservar la cultura popular tradicional como las Parrandas de barrios, la cual se celebra como colofón de estas actividades, el día del Santo Patrón San José. 

En esta ocasión estará dedicada a homenajear a los ganadores del Premio Memoria Viva del 2024: Karim del Río Ali Ahmed, Eduardo González Díaz (Abuky la camella) y la Familia Carballido Borges, del barrio San José (Sapos). Este año el habitual reconocimiento especial post mortem a una personalidad de la cultura camajuanense, se dedicará a José Manuel Martínez, conocido por todos como Macho el mulato, parrandero mayor y artífice de la que se conoce en la historia como la carroza gigante de la época moderna, hecho que en su aniversario 50 será celebrado en las parrandas. 

El entrañable parrandero José Manuel Martínez (Macho el mulato) recibirá un sentido homenaje.
El entrañable parrandero José Manuel Martínez (Macho el mulato) recibirá un sentido homenaje. (Foto: Cortesía de Alejandro Batista)

Macho el mulato, apelativo por el que se conoció a través de los años, nació el 11 de diciembre de 1934 en este pueblo de valles y parrandas. Desde su más temprana infancia quedó atrapado —como tantos niños del terruño— por la vida parrandera, en una de las más destacadas de la región central del país. Vivía en el barrio de La Loma, por el cual sintió apego y admiración por este, identificado en las fiestas como barrio Santa Teresa (Chivos), opositor del otro: La Cañada (Sapos).

Sus colaboraciones para con su barrio fueron, entre otras, la elaboración de faroles, llenado de moldes y pintor. Ya en plena juventud, desempeñó tareas más significativas, directamente en la elaboración de las carrozas, no solo del municipio, sino, además, de los poblados de Vueltas, Taguayabón y La Quinta. Punto de referencia para que sea seleccionado como miembro de la directiva del barrio Santa Teresa.

Con el paso del tiempo, precisamente en el año 1986, prestó su colaboración en la sin igual carroza El gran Teatro Chino. Entonces ocupó el cargo de tesorero, vicepresidente y presidente del barrio Santa Teresa, y por su trabajo y aclamada profesionalidad,  es llamado para prestar sus conocimientos a otras barrios parranderos de la región: El Gavilán, en Chambas, y Fortún, en Placetas.

Otro aspecto significativo de todo su quehacer que no debemos pasar por alto, fue la idea de confeccionar la primera carroza de cinco escenas, diseñada por el proyectista y maestro de maestros Roberto Prieto. Obra magistral y única en el terruño exhibida en el año 1965, la cual llevaba por título La muerte de Sardanápalo. Esta contaba con 120 pies de largo por 31 pies de altura, denominada como primera carroza monumental de la época moderna.

Las parrandas del año 2023 fueron dedicadas a su vida y obra, y se le reconoce como figura insigne del barrio Santa Teresa (Chivos).

Carroza La muerte de Sardanápalo.
Carroza La muerte de Sardanápalo (Foto: Cortesía de Alejandro Batista)

Monumentales carrozas en las cuales quedó plasmado todo su esfuerzo y sudor:

La muerte de Sardanápalo (1965)
Roma Pagana (1966)
El Rey y yo (1970)
La leyenda de Teseo (1973)
Espartaco (1977)
Los duelos de Kamakura (1979)
Un extraño en el paraíso (1981)
La Dubarry era una dama (1984)
Sésamo (1985)
El gran Teatro Chino (1986)

También fue reconocida su obra por parte de la Dirección Municipal de Cultura de Camajuaní en el año 1979, durante la celebración del centenario del poblado, cuando quedó inaugurada la primera sala de parrandas que se conoce en la historia de estas festividades.

El siempre popular y aclamado barrio Santa Teresa (Chivos) informa para las festividades de este 2025 un coloquio dirigido a la irrepetible figura de este parrandero camajuanense, el cual celebrará, además, el aniversario 50 de la primera carroza monumental nacida en este barrio. Allí estará presente el legado de otras figuras que, como él, dieron lo mejor de sí para salvaguardar las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo.

Comentar