Edelmis Anoceto Vega, Premio Casa de las Américas 2025

El reconocido escritor y poeta villaclareño obtuvo el preciado Lauro en la categoría de Cuento.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
El escritor y poeta villaclareño Edelmis Anoceto Vega en el momento de recibir el Premio Casa de las Américas 2025. (Foto: Tomada del muro de Facebook de Abel Prieto)
Francisnet Dí­az Rondón
Francisnet Dí­az Rondón
113
26 Abril 2025

 La literatura cubana y villaclareña se llena de regocijo con el otorgamiento del prestigioso premio Casa de las Américas 2025 al reconocido escritor, poeta y traductor literario Edelmis Anoceto Vega en la categoría de Cuento con el libro La mujer que odiaba los gatos. 

El autor recibió el codiciado lauro por decisión unánime del jurado integrado por Daniel Quirós, de Costa Rica, Socorro Venegas, de México y el cubano Sergio Cevedo.

De acuerdo con los jueces el texto sobresalió «por tratar con gran soltura y profundidad del lenguaje historias bien logradas y coherentes. El libro aborda con gran fluidez una idea de lo extraño y revela con originalidad y complejidad narrativa la verdadera y asombrosa naturaleza de la cotidianidad».

Anoceto Vega suma este reconocimiento a otros que ha obtenido durante su fecunda obra literaria como: el primer premio en poesía en Encuentro Municipal de Talleres Literarios de Santa Clara (1997), Batalla de Mal Tiempo en décima (2000), Premio Calendario (2000) en poesía, el Lauro de la XII Jornada de la Poesía Cubana en Sancti Spíritus, la Beca de Creación El Girasol Sediento, con el poemario Imago Mundi, los premios nacional de soneto Antonio Rodríguez Castro de Sancti Spíritus (2001) y el de poesía Ciudad del Che de Santa Clara (2002), así como el Fundación de la Ciudad de Santa Clara en Décima (2004), entre otros.

Edelmis suma el codiciado Lauro a otros que ha obtenido con su vasta obra literaria. (Foto: Tomada de internet)

Nacido en Santa Clara el 23 de mayo de 1968, Edelmis Anoceto Vega es graduado de Licenciatura en Literatura y Lengua Inglesa en la Universidad de La Habana en 1994. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Su obra se caracteriza por la alternancia de las estrofas clásicas (soneto y décima) y el verso libre, con apropiaciones muy particulares de los temas clásicos latinos, usados como pretextos para abordar asuntos de actualidad de forma alegórica.

En sus poemas también son frecuentes los cuestionamientos existenciales del hombre, así como la propia creación poética, la religión y la relación nostálgica del ser con el pasado.

Comentar