
Con el conocido trovador santaclareño Roly Berrío como uno de sus protagonistas, el documental cubano-franco-suizo ¿Cómo nos convertimos en cebras?, de la realizadora francesa Isabelle Million, se presentará en la sala Margarita Casallas del Centro Cultural El Mejunje, el próximo jueves, a las 9:00 de la noche.
Según Alexis Castañeda Pérez de Alejo, divulgador de la institución, el público podrá apreciar también otros videoartes relacionados con temas de género, «de encuentros en viajes, de cantos en palabras, del español al francés, vamos descubriendo cómo es posible convertirnos en cebras y unirnos en una espiral más grande que nosotros mismos, con los valores universales del mestizaje ».
¿Cómo nos convertimos en cebras? tuvo en 2016 sus proyecciones de estreno donde se rodó el documental: en Ginebra, Suiza, en el emblemático teatro La Parfumerie; Lyon, Francia, en el Teatro La Boí®te í Gants, y en La Habana, en la Sala Llauradó. Luego, Roly Berrio e Isabelle Million tuvieron la idea de proponer una proyección en el Mejunje de Santa Clara.
Los videoartes, a cargo de Ricotas Production, son considerados un juego de espejo entre varias culturas sobre los estereotipos de género.
BienvenidoAs a La Isla Flotante tiene como argumento cómo hace muy poco tiempo y por casualidad, la Isla Flotante fue descubierta por un grupo de mujeres que remaban en un barco de papel en el mar mediterráneo. Las viajeras encontraron en esta isla desaparecida de los mapas y de los satélites, los vestigios de una antigua civilización, plantas y animales para los cuales la diferencia entre el femenino y el masculino no era importante.
Por su parte Un íngel pasa y ni se le ve el pelo es el fragmento de un video de animación y un teatro de sombra performativo, realizado con 25 alumnos de la Escuela Nacional de Danza de La Habana (ENA), presentado como performance en el Festival Internacional de VideodanzaDVDanza La Habana 2013.
Y en Las niñas sabias van al paraíso, las otras van donde quieren, las protagonistas improvisan en movimiento esta travesía tan importante para las mujeres, entre los espacios público y privado. De una orilla a otra, entre Lyon y La Habana, realizan «tomas de vidas », desviando ligeramente de su uso cotidiano lugares urbanos y explorando varios sentidos del tiempo.