Presiden Dí­az-Canel y Lazo sesión de clausura del 8. ° Congreso de la ANEC

En la jornada de clausura, los economistas cubanos reconocieron los aportes de Fidel, el Che y Carlos Rafael Rodrí­guez.

Compartir

Miguel Díaz-Canel y Esteban Lazo en clausura del 8,o Congreso de la ANEC.
El presidente del Consejo de Estado y de Ministros, Miguel Díaz Canel, y el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, presiden la sesión de clausura del 8.° Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). (Foto: Dunia Álvarez Palacios)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
2240
14 Junio 2019

El audiovisual El Che vive, dedicado a la vida y obra del legendario guerrillero caí­do el 8 de octubre de 1967, en la Higuerra, Bolivia, hizo recordar a los presentes de las tareas asumidas en el sector económico en el paí­s, cuando se desempeñaba como presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias

Recuerdan al Che en las sesiones finales del Congreso de la ANEC

El presidente del Consejo de Estado y de Ministros, Miguel Dí­az Canel y el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, presiden la sesión de clausura del 8. ° Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), que comenzó con un homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara, en el aniversario 91 de su natalicio.

El audio visual  El Che vive, dedicado a la vida y obra del legendario guerrillero caí­do el 8 de octubre de 1967, en la Higuerra, Bolivia, hizo recordar a los presentes de las tareas asumidas en el sector económico en el paí­s, cuando se desempeñaba como presidente del Banco Nacional de Cuba y ministro de Industrias.

Miguel Dí­az-Canel arriba al 8,o Congreso de la ANEC.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Mario Dí­az-Canel Bermúdez (C), se dirige a la sala donde tuvo lugar la última sección del congreso de la ANEC. (Foto: Dunia ílvarez Palacios)

Un panel dedicado al pensamiento económico de Carlos Rafael Rodrí­guez, Ernesto Guevara y Fidel Castro y una conferencia de Johana Odriozola Guitart, viceministra de Economí­a y Planificación, constituyen los temas medulares de la jornada, y luego estarán los informes de las diferentes comisiones que sesionaron en la jornada de ayer.

También se hizo extensiva una felicitación a los afiliados a la organización que precisamente cumple 40 años de fundada un dí­a como hoy. Igualmente estuvieron presentes, Jorge Cuevas Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central del PCC, los ministros de economí­a, Alejandro Gil, y de Finanzas y precios, Neisy Bolaños.

Las sesiones finales del congreso de la ANEC se iniciaron el 12 de junio con la participación de más de 400 delegados e invitados. Debatió acerca de la contribución de los economistas a la actualización del modelo social cubano que se construye en medio de una coyuntura internacional difí­cil y sus aportes al desarrollo del paí­s como garantí­a de la continuidad e irreversibilidad de nuestro socialismo.

Exponen en Congreso de la ANEC los aportes del Carlos Rafael Rodrí­guez, el Che y Fidel

A rescatar y revitalizar nuestra memoria colectiva propuso el panel: Pensamiento Económico de Carlos Rafael Rodrí­guez, Ernesto Guevara y Fidel Castro, que se desarrolló en la última jornada de sesiones del 8 ° Congreso de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC), presidido por el presidente de los Consejos de Estado y de Ministro, Miguel Dí­az Canel, y el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández.

En esa plenaria Blanca Rosa Pampí­n Balán, investigadora y profesora titular hizo una caracterización de los aportes del teórico Carlos Rafael Rodrí­guez, con una breve reseña de su vida y obra, en su ví­nculo con las otras dos personalidades, y luego caracterizó el legado de ese teórico de la economí­a para la sociedad actual y sus aportes a la ANEC.  

Miguel Dí­az-Canel y Esteban Lazo arriban  al 8,o Congreso de la ANEC.
Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (I) y el presidente del Consejo de Estados y de Ministros, Miguel Mario Dí­az-Canel Bermúdez (D), intercambian saludos antes asistir a la sala donde tendra lugar la última sección del congreso de la ANEC. (Foto: Dunia ílvarez Palacios)

Afirmó que Carlos Rafael Rodrí­guez legó una propuesta de cómo debe conducirse la economí­a cubana a partir de una valoración del subdesarrollo y la dependencia generada en el paí­s por la neocolonización padecida en la primera mitad del siglo XX. Además, escribió sobre las inversiones directas y las importaciones, refiriendo que ellas no pueden ser la base del desarrollo cubano.

La también fundadora de la ANEC y miembro de honor de la organización reconoció que ese pensador cubano señaló en innumerables ocasiones sobre los conceptos de crecimiento y desarrollo económico, basado en la distribución justa de los ingresos, la industrialización y el diseño de un modelo socialista acorde a los presupuestos y condiciones sociales existentes.

Lo nombró paradigma de economista que nuestra sociedad requiere y destacó la labor incansable del intelectual cubano para fundar una organización que agrupara a los profesionales de la economí­a en función de los servicios y requerimientos de la realidad cubana. Algo logrado el 14 de junio de 1979 con la fundación de la ANEC.

Por su parte, el doctor en ciencias Frank Josué Solar Cabrales, presidente de la cátedra honorí­fica de Fidel Castro de la Universidad de Oriente inició su intervención con una lí­nea histórica entre el pensamiento y la obra del Comandante Ernesto Che Guevara y el lí­der independentista Antonio Maceo, ambos unidos por el azar en una fecha de nacimiento común, pero también por una posición consecuente en contra de las pretensiones imperiales de colonizar a Cuba.

Destacó que el Che llegó a la economí­a por el camino de la teorí­a y la práctica del comunismo, entendió a esa disciplina como algo integrado dentro la sociedad a las demás ciencias, principalmente a las humaní­sticas y planteó la necesidad de estudiar y profundizar en el socialismo de Europa del Este desde una perspectiva crí­tica y reflexiva.

Caracterizó al Che como uno de los grandes estudiosos de la economí­a cubana, por sus aportes a la teorí­a y la práctica socialistas, opuesto totalmente a los postulados del capitalismo en sus ansias expansionistas y colonizadoras. Señaló que uno de los aportes más grandiosos del Che fue la valoración sobre el perí­odo de transición socialista hacia el comunismo.  

Añadió Solar Cabrales: «El Che avizoró el proyecto comunista como la brújula para la guí­a de la construcción del socialismo en su avance y retroceso », por lo cual el pensador argentino-cubano propuso evaluar constantemente lo que hacemos para medir y rectificar lo realizado.

 8,o Congreso de la ANEC.
(Foto: Dunia ílvarez Palacio)

Hizo referencia a la propuesta guevariana de ver al socialismo como una construcción consciente, con participación activa del ser social y en la creación de un nuevo modelo de producción. Concluyó afirmando que el Che salió de Cuba dejando el mayor legado de la construcción del socialismo.

Por su parte, Ramon Pich Madruga, director del Centro de Investigaciones de la Economí­a Mundial, disertó sobre el Pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro en su visión integradora en cuanto a vincular los temas económicos con el desarrollo del paí­s en sintoní­a con el contexto internacional.

El también profesor titular y adjunto de la Facultad de Economí­a valoró los aportes de Fidel como una combinación de la polí­tica con la economí­a en una unidad dialéctica e hizo referencia a varias etapas destacadas en la vida del estadista cubano por su toma de partido para solucionar el tema de la deuda externa, el desequilibrio del mundo, el deterioro medioambiental, el subdesarrollo, el desarme y la paz mundial.

Valoró que el lí­der de la Revolución enfatizó todo el tiempo en el papel de la educación y de las ciencias para el desarrollo, además reconoció en el socialismo la condición indispensable y más consecuente para llegar al deseado desarrollo social con una propuesta de equidad y justicia para todos los pobladores del planeta.

8.o Congreso de la ANEC.
(Foto: Dunia ílvarez Palacios)

Explicó la visión marxista de Fidel Castro en las crisis económicas del sistema capitalista, la alta dependencia de los paí­ses subdesarrollados a importar los productos básicos y convertirse en los grandes consumidores asociados a los patrones de producción vigentes por el propio capitalismo. Vislumbró la cooperación sur-sur y la necesidad de la solidaridad entre las naciones.  

En una segunda conferencia magistral la Viceministra de Economí­a y Planificación, Johana Odriozola Guitart, disertó sobre los fundamentos económicos de la Constitución cubana y sus retos en tres componentes fundamentales: la economí­a institucional; el análisis económico del derecho y la teorí­a de la regulación.

«El cometido de cualquier norma jurí­dica es lograr un orden mejor entre sociedad económica y derechos », precisó la dirigente y advirtió sobre el marcado propósito de resolver la falta de coherencia en el ordenamiento jurí­dico para lograr una verdadera respuesta de los actores sociales hacia la Constitución recién aprobada.

Con posterioridad se leyeron los informes de las comisiones de temas debatidos en el cónclave; las futuras acciones de la organización en el próximo perí­odo de trabajo y la presentación del Consejo Ejecutivo Nacional, donde salió electo como máximo representante: Oscar Luis Pentón.

Con un rechazo al bloqueo y la activación del capí­tulo III de la ley Helms-Burton, el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Dí­az Canel, hace la clausura del 8 ° Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores, ANEC, que desde el 12 de junio reúne a más de 400 delegados e invitados en el Palacio de Convenciones de La Habana.    (Yaima Puig Meneses y Yisel Martí­nez Garcí­a)

Comentar