No se ha diagnosticado en Cuba ningún caso de variante ómicron, afirma experto

El caso positivo de Placetas proveniente de Sudáfrica no portaba la nueva variante del SARS-CoV-2.

Cuba reporta 104 nuevos casos de COVID-19 y un fallecido
Villa Clara diagnosticó 5 casos autóctonos de COVID-19

Compartir

Conferencia de prensa sobre la COVID-19 en Cuba ofrecida por el Dr. Francisco Durán, el 6 de diciembre de 2021.
El Dr. Francisco Durán ofreció la conferencia de prensa semanal sobre el estado de la COVID-19 en Cuba. (Foto:Captura de pantalla)
ACN
1381
06 Diciembre 2021

La Habana, 6 dic (ACN). El doctor Francisco Durán Garcí­a, director nacional de Epidemiologí­a del Minsap, afirmó hoy en su comparecencia televisiva semanal que en Cuba no se ha diagnosticado ningún caso de ómicron, variante del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19.

Según el experto, un caso positivo al patógeno reportado recientemente en el municipio Placetas, de Villa Clara, y proveniente de Sudáfrica, no portaba la nueva variante, considerada la quinta de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durán Garcí­a destacó la importancia de la vacunación para estar protegidos contra la enfermedad, y señaló que la ciencia cubana investiga las caracterí­sticas de ómicron para el desarrollo de una variante de vacuna.

En el paí­s, el 83 por ciento de la población (9 286 956 personas) ya completó el esquema de inmunización con fármacos nacionales contra la COVID-19, y además, 435 041 personas tienen dosis de refuerzo.

Hasta este 4 de diciembre habí­an recibido al menos una dosis de las vacunas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala, 10 192 588 cubanos, el 91,1 por ciento de la población total.

El director nacional de Epidemiologí­a expresó que este proceso de vacunación ha sido decisivo en la reducción del número de casos de COVID-19 reportado en el paí­s en los últimos meses.

Para ilustrar la situación, el especialista informó que del 28 de noviembre al 4 de diciembre se realizaron en Cuba 870 diagnósticos del patógeno, una considerable reducción con respecto a los 26 936 de hace ocho semanas.

De los confirmados de los últimos dí­as, 843 fueron autóctonos y 27 importados, provenientes de España (siete), Estados Unidos (seis), Rusia (cinco), Canadá (tres), Argelia (uno), Sudáfrica (uno), Mozambique (uno), Panamá (uno), Nigeria (uno), Bahamas (uno).

En cuanto a los casos pediátricos, puntualizó que en la semana se reportaron 142 pacientes positivos por coronavirus, 62 menos que la anterior.

Informó además el Ministerio de Salud Pública que fueron 65 los fallecidos por complicaciones asociadas a la enfermedad al cierre del mes de noviembre.

Hasta hoy suman en Cuba 8309 muertes por esta causa, para una letalidad de 0,86 por ciento (%), frente a 1,98 % en el mundo y 2,41 % en América.

Por otra parte, se acumulan 954 175 recuperados de la COVID-19, cifra que representa el 99,1 % del total de casos diagnosticados desde el inicio de la epidemia en el paí­s, en marzo de 2020.

Este lunes se mantienen ingresados con diagnóstico positivo en SARS-CoV-2, 533 pacientes, 513 de ellos con evolución clí­nica estable, nueve en estado crí­tico y 11 graves.

Durán Garcí­a comunicó además que las provincias con mayor positividad del patógeno son Camagí¼ey, Holguí­n y Sancti Spí­ritus, en ese orden.

Comentar