Actualiza Cuba protocolo sanitario ante avance de ómicron

Agilizar la vacunación de refuerzo y dar seguimiento a los diagnosticados son prioridad del paí­s. También se precisó el nuevo protocolo que establece los grupos de personas que serán ingresadas en unidades asistenciales.

Compartir

José Ángel Portal, ministro de Salud de Cuba.
José Ángel Portal, ministro de Salud de Cuba.
Tomado del Portal Cubasí­
604
11 Enero 2022

La actualización de los protocolos de manejo preventivo de medicamentos, tratamiento terapéutico e ingreso, trascendió hoy en Cuba ante el avance de la variante ómicron del virus del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

Según un reporte de la televisión local, en reunión habitual del grupo de trabajo del Gobierno para el tratamiento y control de la enfermedad fue analizado el incremento de los casos positivos, ascendente a 10 934 solo en la primera semana de enero.

El ministro de Salud Pública, José íngel Portal, subrayó que el promedio de contagios por dí­a es de 1367, contra 124 reportados diariamente en el mes de diciembre.

«Los mayores niveles de transmisión están en Pinar del Rí­o (occidente), Camagí¼ey (oriente), Matanzas (occidente), La Habana (occidente), Cienfuegos (centro) y Las Tunas (oriente) », afirmó.

También este martes tuvo lugar la reunión de la dirección del paí­s con expertos y cientí­ficos, donde el doctor en Ciencias Raúl Guinovart alertó sobre un nuevo pico en el mes febrero, que deberá comenzar a disminuir en marzo.

«El crecimiento va a ser rápido, pero también el descenso […] El número de personas fallecidas en comparación con los confirmados será bajo », dijo el especialista, en referencia al impacto de la vacunación en el paí­s y de la aplicación de las más de tres millones de dosis de refuerzo.

En la reunión se confirmó que, aunque en Cuba continúa detectándose la variante delta, predomina la ómicron.

De ahí­ que el nuevo protocolo establecido prevé el ingreso en unidades asistenciales de niños menores de dos años, aquellos con esquema de vacunación incompleto o no inmunizados, pacientes en edad pediátrica con factores de riesgo, todas las embarazadas y puérperas, así­ como los pacientes no vacunados y quienes tengan un cuadro clí­nico que amerite la atención hospitalaria.

El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, instó a no confiarse, a la vez que otros participantes llamaron a agilizar la vacunación de refuerzo y hacer un seguimiento constante de los casos positivos diagnosticados.

Comentar