2022, un año decisivo para los municipios

Nuevo intercambio de la dirección del paí­s con los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular, como parte del sistema de trabajo para compartir mensualmente informaciones y debatir asuntos medulares.

Compartir

Encuentro de la presidencia de la Asamblea Nacional, por videoconferencia, con los presidentes de las asamblea municipales del Poder Popular.
(Foto: Tony Hernández Mena)
Tomado del sitio Presidencia
790
31 Enero 2022

El 2022 será un año de intenso trabajo; se desarrollará en condiciones muy difí­ciles, pero será un año en el que tenemos que seguir avanzando, reiteró el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, en encuentro con las presidentas y presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular (AMPP)de todo el paí­s.

Mediante videoconferencia con los territorios, y desde el Capitolio, sede de la Asamblea Nacional, y el Palacio de la Revolución, en la tarde de este lunes se realizó el intercambio, que es parte del sistema de trabajo de la dirección del paí­s para compartir mensualmente informaciones y debatir temas urgentes y estratégicos para el desarrollo nacional y local.

Presidente cubano, Miguel Dí­az-Canel, interviene en la videoconferencia con los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular.
El 2022 será un año de intenso trabajo; se desarrollará en condiciones muy difí­ciles, pero será un año en el que tenemos que seguir avanzando. (Foto: Tony Hernández Mena)

La sesión fue conducida por el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, y contó con la participación del primer ministro, Manuel Marrero Cruz. También asistieron autoridades nacionales, provinciales y municipales.

La agenda incluyó un informe de la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, sobre la aprobación de los presupuestos municipales, y una presentación del vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández, sobre los avances del proceso de descentralización de competencias a los municipios. El también titular del Ministerio de Economí­a y Planificación (MEP) ofreció una amplia información sobre las acciones para controlar la inflación.

Los representantes municipales conocieron además sobre los trabajos realizados en 2021 en los barrios y comunidades seleccionadas y las acciones para 2022 en esas comunidades, evaluación que estuvo a cargo de Nancy Acosta Hernández, jefa de la Oficina de Atención a los í“rganos Locales del Poder Popular en el Consejo de Ministros.

Presupuestos municipales… al municipio

Según lo establecido en la nueva Constitución de la República, las leyes que la complementan en cuanto a funcionamiento y atribuciones de los órganos del Poder Popular, y lo pautado en los acuerdos e Ideas, conceptos y directrices del 8.o Congreso del Partido, la autonomí­a municipal avanza. Es de forma paulatina, pero a paso firme.

Aunque todaví­a queda mucho por andar en esta dirección, la presentación de los presupuestos municipales para 2022 (al 30 de enero ya habí­an sido discutidos y sancionados en 166 de las 168 jurisdicciones del paí­s), su debate y aprobación, rompió con el formalismo, con el tecnicismo que la caracterizaba, según devela el análisis que hizo la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss.

Encuentro de la presidencia de la Asamblea Nacional, por videoconferencia, con los presidentes de las asamblea municipales del Poder Popular.
Se enfatizó en la urgencia de profundizar en los conceptos de ingresos y gastos, y seguir potenciando las actividades productivas y de servicios, y la recaudación fiscal. (Foto: Tony Hernández Mena)

El debate de los presupuestos en las asambleas dijo ha permitido que estos ganen en mayor calidad, apertura y respaldo a las acciones, tanto en lo relativo a los servicios básicos como a los programas sociales.

No obstante añadió, las partidas todaví­a están sujetas a determinado enmarcamiento, debido a que buena parte de los territorios del paí­s tienen presupuestos deficitarios, por lo que requieren acciones desde el Presupuesto Central.

Las discusiones han permitido, a la vez, identificar las dificultades que aún lastran estos procesos, las que deben resolverse en la planificación de 2023, señaló Bolaños Weiss, que ensalzó la incorporación de las universidades a estas actividades para dar respuesta desde la academia.

Para enfrentar la estructura deficitaria de muchos presupuestos municipales, la Ministra de Finanzas y Precios enfatizó en la urgencia de profundizar en los conceptos de ingresos y gastos, y seguir potenciando las actividades productivas y de servicios, y la recaudación fiscal.

Es necesario también la creación de capacidades que permitan una mayor participación popular y la definición de prioridades, porque dijo los recursos son finitos y no se dispondrá de todos los que se necesitan para dar respuesta a cada planteamiento de la población.

Bajo la premisa de que los presupuestos transversalizan todo lo que ocurre en un municipio y ante los resultados deficitarios de buena parte de ellos, el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo Hernández, coincidió con la titular del MFP.

Insistió en que las estrategias de desarrollo territorial tienen que ir acompañadas del principio de que el municipio tiene que vivir, cada dí­a más, de los ingresos que obtiene, y para eso dijo de forma enfática hay que optimizarlo todo, aprovechar las potencialidades de cada lugar.

El jefe del Gobierno de la República, Manuel Marrero Cruz, señaló que, aunque se avanza en la participación de las asambleas municipales en la concepción de los presupuestos a esa instancia, falta mucho por transitar.

Un presupuesto debe reflejar ejemplificó cuáles acciones de la estrategia de desarrollo municipal se recogen en él, y eso no está pasando; tampoco se está recogiendo, de forma precisa, qué planteamientos de la población se solucionarán con él, o qué le corresponderá a cada sector, como la vivienda, un tema tan apremiante y que siempre sale en las visitas que hacemos a los barrios.

Para solventar el formalismo que aún marca la concepción, discusión y aprobación del Plan y el Presupuesto de los municipios, Marrero Cruz indicó, poniendo la vista en 2023, que ese proceso deberá iniciarse desde ahora, y tiene que construirse de abajo hacia arriba, como expresión de la participación popular.

Antes de que termine el año orientó los presupuestos municipales deberán haber sido conciliados, incluyendo acciones hasta nivel de circunscripción. Cuando el MFP presente el Presupuesto del Estado para 2023 ante la Asamblea Nacional, estos tendrán que actualizarse, pero ya el 1ro de enero todos los municipios lo tendrán, y será con la participación de todos.

Municipios competentes

El vice primer ministro y titular del Ministerio de Economí­a y Planificación (MEP), Alejandro Gil Fernández, presentó en la reunión con las presidentas y presidentes de las AMPP un resumen del proceso para la descentralización de competencias a esa instancia.

Señalo que el mismo incluyó la aplicación de una encuesta para conocer cuáles competencias las autoridades locales consideraban debí­a tener el municipio, y los criterios emitidos coinciden bastante con los que tienen quienes están desarrollando esa polí­tica a nivel nacional, dijo.

Entre los ámbitos que consideran deben ser de subordinación municipal, los encuestados incluyeron los servicios comunales, la producción de alimentos, el comercio, la gastronomí­a y los servicios, el desarrollo local, el urbanismo y la planificación fí­sica, y la agricultura.

Ministro de economí­a, Alejandro Gil, interviene en el encuentro con los presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular.
Se presentó en la reunión con las presidentas y presidentes de las AMPP un resumen del proceso para la descentralización de competencias a esa instancia. (Foto: Tony Hernández Mena)

Es criterio de quienes trabajan en las localidades, que debe ser responsabilidad de las asambleas municipales el Plan y el Presupuesto del territorio, incluyendo la facultad para establecer tributos a ese nivel. Defienden que autonomí­a debe suponer capacidad para generar recursos propios y decidir cómo utilizarlos.

Gil Fernández subrayó que el resultado del cuestionario ratificó las actividades que deben ser inherentes a los municipios. También dio a conocer la «hoja de ruta » que seguirá el proceso de descentralización de competencias.

Este es dijo un proceso complejo que requiere la creación de capacidades para poder generar esas competencias, crear las condiciones para ello y hacerlo con gradualidad, pero también se necesita agilidad.  (René Tamayo León)

Comentar