COVID-19 en Cuba: el riesgo de enfermar continúa latente

Según se informó en la reunión del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, Villa Clara se encuentra entre las seis provincias con la tasa de incidencia superior a la media nacional.

Compartir

Primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, preside reunión del grupo temporal de trabajo para el control de la COVID-19.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado del sitio Presidencia
1646
02 Abril 2022

Once mil 33 nuevos casos positivos a la COVID-19 fueron diagnosticados en Cuba en los últimos 14 dí­as. Ese número, aunque evidencia una disminución en la tasa de incidencia de la enfermedad por cada 100 000 habitantes que en ese periodo fue de 99,6 en el paí­s llama la atención sobre las elevadas cifras de confirmados que se mantienen en el paí­s.

El énfasis fue hecho este sábado por el ministro de Salud Pública, José íngel Portal Miranda, durante la reunión del grupo de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus, encabezada desde el Palacio de la Revolución por el miembro del Buró Polí­tico y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Portal Miranda detalló que en las pasadas dos semanas la mayor incidencia se concentró en seis provincias que mantení­an ese indicador por encima de la media nacional: Ciego de ívila (406,7), Mayabeque (315), Sancti Spí­ritus (247,9), Camagí¼ey (142,5), Las Tunas (119) y Villa Clara (115,1).

De esos territorios enfatizó solo Sancti Spí­ritus disminuyó su tasa en el periodo de referencia, y aunque en momentos anteriores una mayor cantidad de provincias tení­an su tasa de incidencia superior a la del paí­s, es imprescindible seguir atendiendo con total prioridad el comportamiento de la enfermedad, lo cual permitirá adoptar oportunamente las medidas necesarias.

Al actualizar sobre la situación epidemiológica al cierre del viernes, el Ministro de Salud Pública comentó que se diagnosticaron 789 nuevos pacientes, lo cual significa un incremento de 1,4% de casos respecto a la jornada previa. Las provincias de Sancti Spí­ritus y Ciego de ívila reportaron contagios en el 100% de sus municipios, alertó.

Como elementos favorables señaló un descenso en el número de personas que permanecen positivas eran 3 556, 63 menos que el dí­a anterior, y también de los pacientes ingresados en las salas de terapia intensiva: ocho personas estaban en estado crí­tico, una menos que la jornada anterior, y 16 en estado grave, ocho menos.

De manera particular sobre la vacunación puntualizó que al cierre del 31 de marzo se habí­an aplicado en Cuba 35 405 249 dosis, lo cual ha permitido que el 95,7 de la población vacunable tenga su esquema completo, de ellas el 77,1% ha recibido el refuerzo.

Sobre este último aspecto, Portal Miranda insistió en la importancia de recuperar la mayor cantidad posible de personas que tienen pendiente su vacunación de refuerzo. Las causas pueden ser múltiples, determinarlas es esencial para avanzar en la inmunización de la población cubana, un elemento fundamental también para lograr un mayor control de la epidemia.

En la reunión del grupo temporal, donde participó, además, el miembro del Buró Polí­tico y vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, se evaluó a través de videoconferencia la situación epidemiológica de todo el territorio nacional; así­ como la disponibilidad de oxí­geno medicinal; las medidas que se adoptan para minimizar los efectos de la sequí­a; y la estrategia de distribución de energí­a eléctrica. (Yaima Puig Meneses)  

Comentar