El proceso de concientización sobre la violencia es una batalla de conocimientos

Se analizaron los resultados de las acciones de comprobación a la Implementación de la Estrategia Integral para la Prevención de la Violencia de Género y en el escenario familiar.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer. (Foto: Juvenal Balán)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
258
19 Diciembre 2023

La prevención de la violencia de género ocupa la atención de los diputados de la Asamblea Nacional del Popular, cuya Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, en la jornada de este lunes, debatió sobre los resultados de las acciones de comprobación a la Implementación de la Estrategia Integral para la Prevención de la Violencia de Género y en el escenario familiar, con la presencia de Miguel Díaz-Canel, presidente de la República y Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Inés María Chapman, vice primera ministra; y Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas.

A partir de la premisa de dar seguimiento al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y con el propósito de evaluar el estado de la implementación de la Estrategia, se constató que «se aprecia una mayor comprensión sobre la necesidad de conocer más sobre la Violencia de Género, los distintos tipos y la importancia de la prevención como elemento fundamental para eliminar las manifestaciones de discriminación hacia las personas, con especial énfasis en las mujeres y las niñas», comentó la diputada Arelys Santana Bello.

Agregó que, a raíz de la evaluación, en 32 municipios de 10 provincias, se reconoció un incremento de la información sobre este tema, por los medios de comunicación nacionales. 

Por otro lado, las personas que necesitan ayuda, en mayor medida, acuden a las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, a las Consejerías creadas por la FMC, o a la Fiscalía, pero sugieren crear otros espacios en los consejos populares para acercar el trabajo preventivo al barrio.

Santana Bello resaltó la labor de Villa Clara en la prevención de la Violencia de Género con la implementación de los Diálogos de Mujeres libres de Violencia organizado por la FMC y el desarrollo del Proceso de Voces de Mujeres por la no violencia, en 100 comunidades de elevada problemática social y en 58 centros de alta concentración femenina y estudiantil.

Entre las principales deficiencias, resumió, se encuentran la no adecuada implementación de las acciones para avanzar en la aplicación de la Estrategia desde los municipios y la poca articulación desde los grupos de prevención en los Consejos Populares y de ahí hacia los niveles superiores. 

Asimismo, se evidenció la prevalencia de mitos y tabúes que estimulan la violencia de género y en escenario familiar y además, limitan la voluntad de las víctimas para denunciar. «Ello implica la pertinencia de insistir en la información y cultura general por todas las vías posibles», enfatizó.

Por otra parte, se detectó que no todos los centros visitados cuentan con el Comité de Género, lo que sin dudas puede contribuir en la implementación de las acciones para la prevención de la Violencia de Género.

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al hacer uso de la palabra como diputado acotó que esta Estrategia no niega todos los logros obtenidos por el proceso revolucionario cubano en materia de derechos de la mujer y prevención de la violencia. 

Al contrario, dijo, los asume como un camino abierto con el que no debemos conformarnos y sobre el que se debe andar constantemente para identificar y solucionar insatisfacciones.

«Si nosotros queremos seguir perfeccionando nuestro país desde la construcción socialista, hay que tener presente que no es posible hacerlo sin mujeres emancipadas», resaltó el Jefe de Estado.

Este tema fue discutido también en el VII Pleno del CCPCC la semana pasa y encuentra respaldo en la Constitución, el Código de las Familias, el Programa de Atención a la Mujer, Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, el Código Penal y otras normativas; lo que es coherente con la prioridad de la prevención de la violencia a nivel de país.

Apuntó como un logro en ese sentido la mayor presencia en la agenda pública del tratamiento de la violencia en todas sus expresiones y que las formas de comunicarla son diferentes, ya que los medios de comunicación se refieren a avances, insatisfacciones, realidades; es decir, no hay silencio informativo sobre lo que Cuba hace contra este flagelo.

Asimismo, algunas plataformas sociales manipulan la temática para opacar las acciones desplegadas y reconstruir lo que sucede desde la tergiversación. 

Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer. (Foto: Juvenal Balán)

«A mí me llamó la atención que de todas las informaciones que se ofrecieron en el Pleno, estos medios solo se centraron en que el Estado cubano había reconocido 117 muertes de mujeres por hechos de violencia. Sí, está bien, eso lo tenemos que reconocer, claro, si estamos trabajando para llevar a evitarlo; pero ¿por qué no dieron a conocer todos los otros datos?», reflexionó.

Subrayó que el proceso de concientización sobre la violencia es una batalla de conocimientos, por lo que en la Estrategia los componentes educacionales y culturales tienen gran peso.

Asimismo, insistió en la responsabilidad que tienen los trabajadores sociales en su implementación y en el resto de los programas que se hacen a nivel comunitario. 

Existen nuevos conceptos que merecen una actualización de las acciones como el acoso laboral, el ciberacoso y la violencia que se expresa en los trabajos informales, por ejemplo, cuando en una convocatoria de empleo exigen determinadas características físicas para contratar a las mujeres. 

Concluyó resaltando que hay tres pilares de la gestión gubernamental que se deben tener en cuenta de una manera transversal: «hay que atender estas problemáticas de la ciencia e innovación; comunicación social y la transformación digital».

La pluralidad transversaliza la Política integral de niñez, adolescencias y juventudes

Durante la sesión de la mañana, en esa misma comisión, los principales avances de la implementación de la Política de atención integral a la niñez, la adolescencia y las juventudes guiaron el debate de los diputados miembros de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, en la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al presentar los cambios realizados en la normativa, la doctora en Ciencias Sociológicas María Isabel Domínguez mencionó que a raíz de las propuestas de los diputados se modificó su título inicial por Política integral de niñez, adolescencias y juventudes, comprendiendo la pluralidad de esos grupos de interés y enfatizando en que el asistencialismo no es el centro del trabajo.

Se incorporaron de manera explícita en el documento dos principios. El primero de ellos es la participación, enfocada en el desarrollo de las capacidades para fortalecer la participación activa y efectiva en la toma de decisiones, en la ejecución y evaluación de las diferentes acciones y en los procesos sociales, económicos, políticos y culturales del país.

El segundo principio —agregó Domínguez— es el de la intersectorialidad, que precisamente como parte de esa integralidad está concebida para actuar de forma transversal y concertada entre los actores gubernamentales, institucionales y las organizaciones sociales, ya sea de manera directa o indirectamente relacionados con estos grupos de edades, a la vez se articulan las acciones en el ámbito nacional y territorial con su desarrollo a nivel local en los municipios y comunidades.

Durante esta sesión de trabajo, estuvo presente el vice primer Ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

Mencionó que aún el grupo de trabajo estudia algunos planteamientos de los diputados como la factibilidad de si será una o dos leyes para separar la atención de niños y adolescentes de las juventudes, además de hacer mayor hincapié en el texto en la autonomía progresiva y el papel de las familias en la formación desde las infancias.

La Ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, expuso que esta entidad identifica como retos para la aplicación de la Política, la declaración de los indicadores de evaluación; el diseño de una estrategia de comunicación que asuma la participación como un eje principal; la preparación de todos los actores y niveles que intervienen en el proceso.

Entre las proyecciones esenciales mencionó el fortalecimiento de la escuela como institución coordinadora de las influencias educativas y formadoras de los cubanos, a la par que destacó el necesario perfeccionamiento de la enseñanza de la Historia.

Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer. (Foto: Juvenal Balán)

El diálogo real y transformador debe primar en cada acción que se despliegue, concluyó Trujillo Barreto.

Por otro lado, el Ministro de Educación Superior (MES), Walter Baluja García, reafirmó la capacitación de los claustros e informó sobre la creación de nuevas formas de estudio más interactivas.

Sostuvo, además, que la comunicación no es una línea de acción de la política, sino un proceso transversal que no puede circunscribirse solo a los medios sociales digitales, pero encuentra en ellos el principal espacio de socialización de información de los jóvenes.

Otro aspecto acotado por el titular del MES fue la vinculación de los jóvenes a espacios formales de empleo y el aumento de las cifras de estudiantes en Curso Regula Diurno que combinan estudio-trabajo.

En este sentido, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, agregó que para incrementar la inserción y estabilidad de jóvenes en empleos de calidad se perfecciona la ubicación laboral anticipada para que coincida con los ejercicios de culminación de estudio y se dé solución a situaciones que los organismos tienen reconocidas en sus bancos de problemas.

También se abre el camino para diseñar alternativas más flexibles en el cumplimiento del Servicio Social, la creación de un Servicio de Gestión de Empleos y la exportación de servicios mediante el teletrabajo.

Este último punto, comunicó Feitó Cabrera, permite que nuestros jóvenes puedan ejercer sus profesiones y oficios en otros países sin la necesidad de emigrar.

Comentar