Los médicos cubanos continúan allí, donde más los necesitan

«Hemos atendido a población de todos los continentes, principalmente de aquellos que viven en lugares de difícil acceso y zonas rurales».

Compartir

Colaborador medico cubano.
Unos 600 000 cubanos han prestado colaboración médica en 165 países. (Foto: Juvenal Balán)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
80
23 Mayo 2024

El 23 de mayo de 1963 marcó un hito en la historia de Cuba. Ese día, un avión transportó a 29 médicos, cuatro estomatólogos, 14 enfermeros y siete técnicos de la Salud hasta Argelia, para brindar servicios de manera permanente a ese pueblo.

Así se constituyó la primera misión médica internacionalista cubana, que en 60 años ha tenido presencia en 165 países, con más de 600 000 colaboradores, según explicó el doctor Michael Cabrera, director de la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM).

«Hemos atendido a población de todos los continentes, principalmente de aquellos que viven en lugares de difícil acceso y zonas rurales. También en países muy lejanos de Cuba, como las islas del Pacífico, en unos 30 de África, en la mayoría de los territorios caribeños y en una gran cantidad de naciones latinoamericanas».

Primera brigada de colaboracion medica cubana
Integrantes de la Primera Brigada Médica cubana que cumplió misión internacionalista en Argelia. (Foto: Orlando Cardona, Granma digital)

—¿Los momentos más importantes de esa historia?

–Pienso en cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz impulsó el Programa Integral de Salud, en 1998, después del paso de los huracanes Mitch y George por Centroamérica.

«El inicio de la Misión Médica en Venezuela, la más grande, por la cantidad de cubanos incluida en ella, y por el gran número de territorios a los que ha dado cobertura. Allí se logró desarrollar un sistema de Salud público, gratuito y universal, muy parecido al cubano, implementando los tres niveles de asistencia: primario para la atención comunitaria, secundario para los servicios por especialidades, y terciario para los tra­tamientos especializados.

«Tampoco podemos dejar de mencionar la creación del Contingente Henry Reeve en 2005, para atender desastres y graves epidemias. Hasta la fecha se activaron más de 90 brigadas, algunas que marcaron la historia, como cuando el terremoto en Pakistán, el de Indonesia, Nepal, el de Haití y, por supuesto, el enfrentamiento al ébola, en África.

«Debemos mencionar el combate a la COVID-19, cuando  estuvimos presentes en 42 países, con 58 brigadas médicas.

«En la actualidad tenemos 54 brigadas con más de 22 600 colaboradores, que responden a las necesidades expuestas por cada uno de los gobiernos que nos solicitan servicios. Nunca llegamos a ningún sitio a imponer nuestro sistema de Salud ni nuestros criterios; solo nos ajustamos a las necesidades de cada lugar, para atender a su población».

—El Gobierno de EE. UU. insiste en hacer creer que la colaboración médica cubana es un tipo de explotación moderna.

—Se trata de una calumnia. Todos los que van a cumplir alguna misión médica van de manera voluntaria, con el único compromiso de colaborar.

«Quienes dirigimos la colaboración y los principales cuadros del Ministerio de Salud Pública cubano en algún momento hemos sido colaboradores. Para todos es una experiencia profesional única y enriquecedora.

«En cada uno de los países solo ayudamos a la población a mejorar sus problemas de salud. Cada uno de nuestros médicos va consciente de ello, con el deseo de aportar a sus ingresos familiares, a su pueblo y a la economía del país.

«Lo que se genera en cada una de esas misiones se utiliza en Cuba para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud Pública. Los cooperantes lo saben, y sus aportes mejoran las condiciones de trabajo de las instituciones, los hospitales, los policlínicos y consultorios.

«A pesar de esa campaña malsana, continúa subiendo el prestigio de nuestra Medicina en el mundo. Hoy tenemos solicitudes de todos los continentes, incluso, de países del Primer Mundo, algunos de ellos en Europa. Vamos a continuar en los lugares donde más se necesite».

—Recientemente, el Gobierno de EE. UU. impuso otras dos medidas que perjudican a la colaboración médica cubana; primero, sancionar a los países que reciban brigadas y, segundo, ampliar los privilegios de quienes deserten...

—Eso es parte de la misma línea de pensamiento de destruir la obra de la Revolución, principalmente una de las ideas más brillantes: la de brindar solidaridad a los más necesitados.

Comandante Ernesto Guevara con brigada de colaboracion medica
El Che visitó Argelia en 1963 y se reunió con los Integrantes de la Primera Brigada Médica cubana que cumplió misión internacionalista en Argelia. (Foto: Archivo de Granma)

«Estamos convencidos de que ninguna estrategia podrá acabar con la ayuda y la asistencia que podamos brindar porque, a pesar de esas medidas, han aumentado las solicitudes para más cooperación cubana».

—¿Cuál ha sido su experiencia como colaborador?

—Con 25 años integré la brigada médica en Guatemala, con tan solo un año de graduado, y me tocó asistir en las montañas. Luego transité por otras importantes, como Venezuela, Dominica y Nicaragua.

«Todas aportaron a mi formación como médico. La experiencia siempre es de aprendizaje. En el momento de partir, siempre se me hace un nudo en la garganta. Dejamos a muchos amigos y la tristeza nos invade, por ser parte de una comunidad que nos acogió como a uno más de ellos.

«A los médicos cubanos nos caracteriza la hermandad, el humanismo, el ayudar estoicamente, y eso nos identifica ante los profesionales del resto del mundo. No somos ni mejores ni peores, sino diferentes». ()

Comentar