En Cuba no se encuentra ningún miembro del Ejército de Liberación Nacional de Colombia (eln), ni de su Comando Central, confirmó Eugenio Martínez Enríquez, director general de la Dirección de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).
«La mención a Cuba como uno de los países donde estos pudieran estar es una insinuación sin evidencias, porque no las hay», agregó en la red social x, y puntualizó que «todos los miembros del eln que viajaron a Cuba en el pasado reciente lo hicieron con autorizaciones del Gobierno Nacional de Colombia, mediante salvoconductos emitidos».
El propósito único y exclusivo fue negociar la paz de Colombia y todos los miembros del eln se marcharon de la Isla hace meses, al concluir el Sexto Ciclo de la Mesa de Diálogos de Paz y el Punto de Contacto que solicitó la Delegación de Paz del Gobierno de Colombia y el eln, detalló el diplomático.
Añadió que esto lo conoce perfectamente el Gobierno Nacional de Colombia, así como los representantes de los países garantes y los acompañantes permanentes de la Mesa de Diálogos de Paz Colombia-eln, de lo cual dio constancia también el eln, en la reunión extraordinaria de la Mesa de Diálogos de Paz celebrada en la ciudad de Caracas, Venezuela, en mayo de 2024.
Las falsas acusaciones contra Cuba sobre este tema se remontan al año 2020, cuando fue incluida en la lista del Departamento de Estado de Estados Unidos, referida a países que supuestamente no cooperan plenamente con los esfuerzos estadounidenses contra el terrorismo.
El argumento para esta inclusión fue la presencia en el territorio nacional cubano de miembros de la delegación de paz del eln, quienes, recordaba entonces la Cancillería cubana, se encontraban en territorio nacional debido al abandono repentino de Ecuador de su condición de sede de los diálogos. A solicitud del Gobierno colombiano y del eln, el proceso de paz se trasladó a La Habana, en mayo de 2018.
Este 2025, el mismo día de su toma de posesión como Jefe de Estado, Donald Trump, como parte de una «jugada cantada», dado su historial de sanciones contra la Isla durante el mandato anterior, revocó la salida de Cuba de la lista, después de que su predecesor Joe Biden la sacara una semana antes.
La decisión ha sido criticada por gobiernos y organizaciones de todo el mundo, que consideran la reinclusión como un intento de desestabilizar el proceso de acercamiento diplomático iniciado en 2015, y recrudecer el cerco económico contra la nación antillana. (Christian García Reyes)