Aunque insuficientes, las inversiones hidráulicas permitieron mejorar la infraestructura y el servicio de abasto

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) mantuvo en 2024 su programa inversionista, a pesar de las limitaciones financieras.

Compartir

Vanguardia - Villa Clara - Cuba
En 2024 se ejecutaron acciones de mantenimiento en la infraestructura hidráulica de 235 km en redes y conductoras de abasto.( Foto: José Manuel Correa)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
41
31 Enero 2025

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) mantuvo en 2024 su programa inversionista, a pesar de las limitaciones financieras y de recursos, con el objetivo de mejorar la infraestructura en el país y, con ello, la calidad del servicio a la población.

En conferencia de prensa, Fernando Pérez Gómez, director de Inversiones e Infraestructura del organismo, explicó que, dentro de las prioridades en el año que concluyó, estuvo la terminación de las acciones en la presa San Felipe, la instalación de 24 840 hidrómetros entre los sectores residencial y jurídico, y la ejecución de 241 km de redes y conductoras de abasto de agua, y 64 km para el saneamiento.

Precisó que se terminaron 585 obras; de ellas, 18 del programa de pozos y 337 estaciones de bombeo de cambio de matriz energética, beneficiándose más de dos millones de habitantes.

Añadió que se ejecutaron acciones de mantenimiento en la infraestructura hidráulica de 235 km en redes y conductoras de abasto, y 98 km para el saneamiento, así como nuevas conexiones para abasto de agua; lo que benefició a 34 081 habitantes y, por saneamiento, a 3 940.

Pérez Gómez agregó que se certificaron 97 obras, se resolvieron 16 zonas de inundación, se ejecutaron acciones para mitigar los efectos de la sequía, el flotante de La Sultana, en Santiago de Cuba, para mejorar la calidad del agua, y en 32 plantas potabilizadoras, diez de tratamiento de residuales, y nueve desalinizadores.

No obstante, el directivo reconoció que existen limitaciones de presupuesto, recursos materiales e importaciones que atrasan los programas de saneamiento, trasvase e hidrometría.

De cara a 2025, las proyecciones se centran en incrementar 33 100 habitantes con conexión a redes de acueducto, 20 993 al alcantarillado, y dar solución a 16 zonas de inundación.

Puntualizó que se financiarán acciones con destino a comunidades del Plan Turquino, y a mitigar los efectos de la sequía y a la eliminación del tiro permanente de agua en pipas.

Asimismo, potenciarán la sostenibilidad de la infraestructura con la rehabilitación de compuertas en canales y presas, incrementarán la capacidad constructiva de obras flotantes de captación de agua, instalarán 109 314 hidrómetros, y repondrán 492 equipos de bombeo. (Susana Antón Rodríguez)

 

Comentar