Cortar las brechas con iniciativa, ciencia, innovación y trabajo

Arroz, frijoles, viandas, hortalizas, están entre los primeros alimentos de los cuales podrá autoabastecerse en breve este municipio avileño de Bolivia.

Compartir

Miguel Díaz-Canel y pobladores municipio Bolivia
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado de ACN
11
08 Febrero 2025

Arroz, frijoles, viandas, hortalizas, están entre los primeros alimentos de los cuales podrá autoabastecerse en breve este municipio; tiene en planes hacer lo mismo con el aceite vegetal y, un poco después, a mediano plazo, lograrlo con la proteína animal y alcanzar mensualmente el percápita de cinco kilogramos de proteína con carne de ganado menor y en alguna medida la pesca en plataforma.

   La génesis de estos propósitos, algunos de los cuales ya son casi un hecho, está en la empresa municipal agroindustrial Bolivia. Fundada en septiembre de 2023, cerró el pasado año con ventas por 234 millones de pesos y 8,9 millones de pesos en utilidades tras honrar más de dos millones de pesos en tributos.

   Para 2025 el plan es tener ventas por más de 258 millones de pesos y una ganancia de 10,2 millones de pesos después de impuestos, a partir de la producción agrícola, ofertas del centro de elaboración, incluido el pan de la canasta básica con extensores de harina de arroz y otras viandas, y la ampliación de los módulos agropecuarios con ganado ovino-caprino, cerdos y gallinas ponedoras, además de otros servicios.

   La entidad se asienta en las áreas de una antigua UEB cuyas instalaciones estaban muy deterioradas. «Esto estaba feo», dice el ingeniero José Ángel Cruz Núñez, boliveño de pura cepa que se desempeña como director técnico productivo de una empresa que ha logrado recuperar toda la infraestructura que existía en el lugar y hasta ampliarla. Y lo ha hecho sin apenas recibir ayuda financiera y material; lo ha logrado a base de trabajo e iniciativa.

   Los resultados en este sistema agroindustrial municipal pueden sintetizarse, por ejemplo, en que sus 406 trabajadores, empleados en el campo o en las áreas de procesamiento de alimentos y de servicios (solo 80 puestos son indirectos), ganan como promedio mensual 15 500 pesos.

   Por el municipio avileño de Bolivia, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, continuó este viernes sus recorridos por los municipios del país, acompañado por el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda.

   Con una extensión de 892 km2 y más de 15 mil habitantes, el municipio, ubicado al noreste de la provincia, centra su actividad económica en la agricultura,fundamentalmente, la producción de arroz, aunque la pesca tiene también relevancia.

   Es esta la séptima visita de Díaz-Canel a Ciego de Ávila desde que iniciaron estos recorridos, que le permiten constatar en el terreno los esfuerzos de cada territorio para hacer frente a los grandes retos que impone el complejo panorama actual.

   La empresa municipal agroindustrial Bolivia fue el primer punto del recorrido por mérito propio, porque en apenas un año y medio de formada, se ha convertido en el actor económico estatal más importante de la localidad.

   En criterio del Presidente cubano, la entidad tiene potencialidades y reservas para seguir avanzando e indicó a las principales autoridades de la provincia y el municipio identificar las trabas que aún la limitan y eliminarlas, «para que pueda trabajar en un escenario aún más favorable», afirmó.

   Dedicada a la producción y venta de alimentos a la población, un peso fundamental de la Bolivia lo tiene la siembra, cosecha, procesamiento y comercialización de arroz.

   Para 2025 se propone sembrar 2 693 hectáreas del cereal y cosechar 5 mil 771 toneladas del llamado arroz cáscara húmedo, lo que la pondrá en condiciones de convertir la jurisdicción en el primer municipio avileño que garantice la totalidad del arroz consumo de la canasta básica a sus habitantes.

   Es una producción que tiene aquí una fortaleza agregada, una planta de secado y molinado «nuevecita de paquete», como dicen por aquí, que debe entrar en plena capacidad en los próximos meses, tras la cementación de un grupo de áreas exteriores, como pudo comprobar el mandatario.

   Antes de llegar al molino, Díaz-Canel tuvo en efusivo encuentro con decenas de pobladores que lo esperaban en una esquina del pueblo para saludarlo sin protocolos ni convocatorias.

   El Jefe de Estado compartió sobre la experiencia de la empresa agroindustrial. Ustedes se imaginan lo que significará que en un año ustedes puedan autoabastecer en alimentos e incluso tener más que antes, les dijo. Esto es una muestra, reflexionó, de que cuando hay un buen colectivo y liderazgo pueden hacerse cosas distintas, aún en medio de las grandes limitaciones que tenemos.

   Tras la estancia en Bolivia, el Presidente Miguel Diaz-Canel, llegó hasta Primero de Enero, otro de los territorios avileños ubicado al nordeste, con casi 30 mil habitantes. Comenzó el recorrido por el Policlínico José Agustín Más Naranjo, inaugurado en 2007 y que atiende a una población de más de 21 mil personas en un área de salud que concentra 27 consultorios.

   El Jefe de Estado ponderó los indicadores de salud que acumula la institución, como el poder mantener en cero la mortalidad infantil y materna y realizar un intenso trabajo comunitario con las adolescentes y jóvenes para prevenir el embarazo precoz.

   En intercambio con la población, una vez más, comentó los esfuerzos del país y la necesidad de avanzar con mucho trabajo de todos para enfrentar el recrudecido bloqueo del actual gobierno de Estados Unidos.

   Posteriormente, el mandatario se trasladó hasta el motel Dos Palmas, una instalación remodelada y que dispone de 24 habitaciones, áreas para la gastronomía, ventas de souvenirs y piscina y que en el verano extiende sus servicios para el disfrute del plan vacacional a familias del municipio y la provincia.

Ciencia e innovación al sur de Ciego de Ávila   

   En Venezuela, el tercer municipio avileño que recorrió en la jornada de este viernes, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República intercambió con líderes de proyectos agropecuarios y ambientalistas que están guiados por la ciencia y la innovación.

   El primero fue el Vivero tecnificado El Júcaro, una iniciativa de entidades del los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Agricultura con financiamiento del Fondo Verde del Clima y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el fomento de especies autóctonas de la costa para el repoblamiento forestal de esas zonas, a fin de mitigar el impacto del cambio climático.

   La Doctora en Ciencias Yudiana Sierra Álvarez, ingeniera agrónoma y líder de la iniciativa, explicó que esta es parte del proyecto nacional Resiliencia al cambio climático en la zona costera de Cuba a través de la adaptación basada en ecosistemas.

   Integrado al proyecto Mi costa, la misión del vivero forestal El Júcaro, que está en sus comienzos, es contribuir a la propagación de las especies vegetales autóctonas en las áreas que se escojan y aportar al rescate de valores culturales tradicionales con estas especies, en especial del júcaro; es propósito, además, aportar a la producción agrícola local de hortalizas y frutales para beneficio comunitario.

   El Presidente cubano compartió con Yudiana y otros especialistas los resultados de varias iniciativas de ciencia e innovación que se están desarrollando en centros científicos y universidades y que pueden aportar mucho a esta iniciativa. Le recomendó estrechar los lazos con las biofábricas, pues la biogénisis, les dijo, puede acelar muchos los propósitos que se han planteado.

   Díaz-Canel también estuvo en la finca La Aurora, un usufructo liderado desde inicios de siglo por el ingeniero Lázaro Ramos y su esposa, la licenciada en agronomía y Doctora en Ciencias Pedagógicas, Zaray Losada López, directora del centro universitario municipal José Martí Pérez.

   La finca, certificada como agroecológica, es un centro de enseñanza y capacitación tanto para estudiantes universitarios como de la enseñanza técnica-profesional. El Presidente conoció de los resultados de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación, y las prácticas extensionistas en beneficio de los productores del municipio y la provincia.

   Conversó, entre otros, con estudiantes del Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) Ramón Paz Barroto, quienes aprenden de las prácticas implementadas por este matrimonio de productores y científicos. Les recomendó insistentemente en poner la máxima atención a lo que aquí se les enseña.

   El Jefe de Estado concluyó su estancia en el municipio avileño de Venezuela junto a decenas de habitantes de la comunidad El Millo, un barrio en transformación donde el trabajo de los lugareños y entidades locales y de la provincia han ido mejorando de forma progresiva el hábitat y las condiciones de vida.

   Entre las transformaciones más a la vista se cuenta la reubicación de diez viviendas afectadas por el huracán Irma, a partir de los conceptos de la Tarea Vida, para el enfrentamiento al cambio climático. Se han reparado redes hidráulicas, sanitarias y eléctricas; viales internos, paradas y un parque de estar.

   Pero el mayor cambio está en su gente, más de 700 personas que se han integrado a un cambio en la urbanidad y la convivencia que todos agradecen y a quienes el Presidente recomendó continuar con estos esfuerzos, proponiendo, participando y ejerciendo el control popular, a partir de las iniciativas que se presupuesten por la asamblea municipal del Poder Popular por intermedio de la delegada del Poder Popular y el consejo popular. (René Tamayo León)

Comentar