Por la economía y el bienestar de la población, recuperar el Sistema Eléctrico Nacional es la mayor prioridad

Se multiplica el uso de las fuentes renovables de energía, sin descuidar las demás formas de generación.

Compartir

Trabajadores en la instalación de parque fotovoltaicos
En 2025 debe concluir el montaje de capacidades para generar 1 200 megawatts en parques solares fotovoltaicos.( Foto: Ricardo López Hevia)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
33
11 Febrero 2025

La recuperación del Sistema Eléctrico Nacional es la primera prioridad de trabajo del Ministerio de Energía y Minas (Minem), por la transversalidad de esta actividad en todos los sectores de la economía.

Así lo afirmó el miembro del Buró Político del Partido y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, en la reunión de trabajo anual del organismo, realizada ayer en el Salón de los Plenos, del Palacio de la Revolución.

En presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el Primer Ministro insistió en la necesidad de potenciar el ahorro, pues, a pesar de la poca disponibilidad de electricidad, la demanda sigue siendo muy alta, con tendencia al aumento.

Destacó, también, la necesidad de avanzar en el uso de las fuentes renovables de energía sin descuidar las demás formas de generación.

Marrero Cruz se refirió a las negociaciones para lograr recapitalizar y llevar a su punto máximo de explotación las cuatro refinerías del país, así como incrementar las producciones de crudo nacional de cara a la exportación y la generación de electricidad.

 

¿Qué pasará con los sistemas de generación de electricidad en 2025­?

Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica, explicó que para este año se prevé:

  • Concluir el montaje y puesta en marcha de capacidades para generar 1 200 megawatts (MW) en parques solares fotovoltaicos, con 200 MW de acumulación en todo el país.
  • Finalizar los mantenimientos de las unidades 3 y 4 de la central termoeléctrica (CTE) Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos; la unidad 2 de la CTE Ernesto Guevara, de Santa Cruz del Norte; y la unidad 5 de la CTE Antonio Maceo, de Santiago de Cuba.
  • Lograr el financiamiento y poner en vigor el contrato para la recuperación de la unidad 2 de la CTE Lidio Ramón Pérez de Felton, en Holguín, afectada por un incendio de grandes proporciones en 2022.
  • Asegurar el financiamiento y la ejecución del mantenimiento capital a la CTE Antonio Guiteras, de Matanzas.
  • Recuperar 850 MW de disponibilidad en la generación distribuida: 520 MW en los motores a base de diésel, y 330 MW en los que funcionan con fuel oil.
  • Avanzar en la construcción del parque eólico Herradura i, en Las Tunas, del cual se han montado 22 de los 33 generadores previstos, lo que representa 33 MW.

 

Resultados y proyecciones de trabajo

Argelio Jesús Abad Vigoa, viceministro primero de Energía y Minas, al presentar los resultados de trabajo derivados de las indicaciones del Presidente de la República en el balance correspondiente a 2023, precisó que, de las diez recomendaciones, se cumplen cuatro y seis están en proceso.

Significó que, en cuanto a la instalación de pequeños sistemas fotovoltaicos, destinados principalmente al bombeo para el suministro de agua a la población y el riego, de los 1 071 que se han importado, se instalaron 804.

Detalló que se procesó todo el crudo refinable, aunque aún no se alcanzan los niveles de procesamiento de la industria.

Por su parte, Vicente de la O Levy, titular del Minem, resumió los principales impactos negativos del sector en el año anterior, marcado por el déficit de combustibles, la retirada de cinco patanas, la escasez de gas licuado de petróleo, y el deterioro de las instalaciones para la generación eléctrica.

Afirmó que en lo anterior confluyen muchas variables, una de ellas nuestras propias insuficiencias, pero la que más incide es el bloqueo recrudecido que impone el Gobierno de EE. UU.  

 Desarrollo del gobierno digital   

En cuanto a la implementación y gestión de las estrategias de Gobierno Digital, directivos refirieron que se avanza en la creación de plataformas y sistemas para la gestión de los procesos en las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, así como en reforzar la ciberseguridad en las entidades críticas.

Sobre el uso de los canales electrónicos de pago para la comercialización de los servicios, se informó que más de tres millones de clientes realizan de forma habitual el pago de la electricidad a través de las pasarelas EnZona y Transfermóvil. Además, el pasado año, el 76,1 % de la facturación del servicio se cobró por esa vía.

La gestión de cobro para los servicios de gas licuado y gas manufacturado también tienen tendencia a su incremento por estas vías.

Asistieron además, a esta reunión de trabajo, los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Ricardo Cabrisas Ruiz, así como otros ministros. (Wennys Díaz Ballaga)

Comentar