Premios nacionales de Innovación Periodística del V Festival de la Prensa

Como mejor trabajo académico que tributa al modelo de prensa fue premiada la Editora Vanguardia de Villa Clara.

Compartir

Logo del Fesival de la Prensa
(Foto: Tomada de Cubaperiodistas)
Tomado de Cubaperiodistas
23
14 Febrero 2025

Acta del Jurado del V Festival Nacional Virtual de la prensa

El jurado de este Festival ha estado integrado por:

Dr. Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, subdirector editorial del periódico Juventud Rebelde; Lic. Thalía Fuentes Puebla, periodista del sitio web Cubadebate; Lic. Mercedes Muñoz Fernández, profesora de la carrera de Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana; y Dra. C. Ana Teresa Badia Valdés, periodista de Radio Rebelde.

Agradecemos los envíos a esta edición de la convocatoria, al tiempo que se reconoce el esfuerzo de los participantes por hacer contribuciones en medio de duras circunstancias.

Los proyectos y productos comunicativos recibidos dan cuenta de que la innovación periodística como una creciente necesidad de las organizaciones mediáticas para transformarse y actualizarse, ha emergido con fuerza en la era digital, en la medida en que cambian los intereses de las audiencias. A ellas solo daremos respuesta si se privilegia el análisis crítico desde las demandas de información y debate de los múltiples y cada vez más diversos públicos, así como la elaboración de historias más profundas y significativas comprendidas en el contexto de nuestra compleja realidad social.

La colaboración entre periodistas y desarrolladores tecnológicos ha dado lugar a valiosas propuestas innovadoras en la verificación de hechos y en la lucha contra la desinformación. Plataformas especializadas y nuevos algoritmos se utilizan para detectar noticias falsas y proporcionar a los lectores información precisa y confiable.

Luego de un análisis de las propuestas presentadas y la fundamentación de los proyectos de las organizaciones que participan en esta quinta edición del evento, se ha decidido:

Se premia a: Ideas Multimedios

−Por hacer de la ciencia y la innovación un proceso estratégico que transversaliza la labor en cada una de las áreas para buscar soluciones a los problemas, a partir del diagnóstico y el monitoreo de las tendencias de manera sistemática, con un impacto probado en la producción y recepción de contenidos. En lo presentado para esta edición se reconoce el trabajo realizado en la transformación editorial y la gestión integral en áreas clave como la actividad económica y el imprescindible tratamiento a los recursos humanos como capital indispensable para gerenciar el cambio.

Se premia a: Agencia Cubana de Noticias (ACN)

−Por demostrar en la praxis que una nueva cultura profesional y organizacional se ha ido consolidando en el quehacer de los periodistas, comunicadores sociales, diseñadores y otros actores editoriales que participan en la construcción y el enriquecimiento de los productos comunicativos, lo que se expresa en un mejor posicionamiento y crecimiento sostenido de seguidores y suscriptores, gracias a estrategias implementadas como un multimedio con diversas potencialidades.

Se premia a: Editora Escambray

−Por el proyecto “Es mi barrio”, iniciativa que tributa al perfeccionamiento de un nuevo modelo de gestión editorial que contribuye a la transformación del sistema de la prensa pública cubana, en una valiosa articulación entre los ámbitos mediático y comunitario, que va tomando forma en las diferentes plataformas comunicativas de la organización multimedia.

Se premia a: Casa Editora Abril

−Por la visible expresión de un trabajo integrado y estratégico, que es muestra también de la transformación organizacional en la que se cohesionan los proyectos de las diversas plataformas de esta institución, que tiene la sensible misión de contribuir a la educación, la formación de valores y la adquisición de conocimientos de los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, a través de una producción de contenidos en diferentes formatos y canales.

Se premia a: Radio Sancti Spíritus

−Por demostrar que uno de los aspectos más destacados de la innovación periodística es el uso de herramientas digitales avanzadas para la recopilación y difusión de noticias. Tanto la inteligencia artificial como las narrativas transmedia que usa esa radio evidencia la transformación. A ello se une el trabajo de los periodistas centrado en el análisis crítico y la elaboración de historias más profundas y significativas.

Se premia como mejor trabajo académico que tributa al modelo de prensa a: Editora Vanguardia

-Por constituir una novedosa y muy necesaria propuesta para la participación de los públicos mediante una relación de horizontalidad con las audiencias de un multimedio gestionado desde una provincia, con el fin de superar determinadas limitaciones que traen consigo los algoritmos mediante el trabajo segmentado con los públicos y la creación de comunidades digitales,

Por último, este jurado llama a continuar entendiendo que en la innovación periodística no solo se trata de adoptar nuevas tecnologías, sino de repensar y rediseñar todo el proceso de creación y distribución de noticias. En la medida en que el panorama mediático continúa evolucionando, la capacidad de innovar se convierte en una necesidad para cualquier organización periodística.

Queremos expresar además nuestro más profundo respeto a quienes en Cuba hacen hoy periodismo que, cada vez más, ha de parecerse a los ciudadanos. Agradecemos otra vez a todos los que participaron y contribuyeron a la realización de este espacio de pensamiento y transformación.

Acta de Premio de Innovación por la Facultad de Comunicación Festival de la Prensa Julio García Luis 2025

El contexto político, económico y social cubano insta cada vez más a encontrar estrategias novedosas que impulsen el periodismo y la comunicación social en la Isla, respondan a las necesidades informativas de la ciudadanía, y desarrollen diversos modelos de gestión que satisfagan las necesidades profesionales y económica de sus trabajadores.

Los trabajos revisados por este tribunal demuestran la voluntad de un gran número de nuestros medios a innovar, focalizando sus iniciativas en las potencialidades, retos y misión social de cada institución. Después de analizar meticulosamente las ponencias enviadas, el jurado compuesto por Lic. Haroldo Miguel Luis Castro, Lic. Bismark Claro Brito y Lic. Ania Terrero Trinquete ofrece las siguientes consideraciones:

Es necesario continuar estableciendo alianzas entre medios de comunicación y las distintas facultades de Periodismo y Comunicación Social por todo el país.

Si bien muchos de estos trabajos poseen un respaldo teórico-metodológico coherente, con bibliografía actualizada, insistimos en que prima una concepción desactualizada en torno al periodismo y la comunicación digital del siglo XXI.

La convergencia mediática, las redacciones integradas, el empleo de redes sociales digitales y las narrativas multiplataforma no constituyen nuevas tendencias: son ejercicios asentados sistematizados desde la Academia y validados en la práctica.

El uso de la Inteligencia Artificial Generativa en el país, si bien ha suscitado el interés de varios medios de comunicación a partir de su entendimiento como recurso válido para la optimización de los contenidos y las rutinas productivas, aún se halla en una fase de exploración.

Dicho esto, consideramos que el ganador es: “Proyectos de Innovación Ideas Multimedios 2025”

La innovación en Ideas Multimedios no se limita únicamente a la creación de formatos innovadores en sus contenidos ni a la aplicación de nuevas narrativas en sus espacios editoriales. No se trata solo del lanzamiento de un nuevo sitio web dedicado a temas económicos, como Agenda Económica, ni del uso de inteligencia artificial por parte de sus equipos de trabajo, ni del desarrollo de una aplicación móvil para Cubadebate.

La innovación en Ideas Multimedios es un proceso estratégico integral que permea todas las áreas de la organización, buscando soluciones disruptivas a los desafíos existentes. Este enfoque se basa en el monitoreo constante de las tendencias internacionales y en la identificación precisa de las necesidades internas.

Los pilares de esta transformación incluyen:

Transformación editorial y de los contenidos: Redefiniendo la manera de crear y presentar contenidos para adaptarse a las nuevas demandas y expectativas de la audiencia.

Transformación del modelo de gestión: Implementando modelos de gestión flexibles y eficientes que permiten una rápida adaptación a los cambios del entorno mediático.

Transformación económica: Desarrollando estrategias económicas innovadoras que aseguran la sostenibilidad y la capacidad de inversión en nuevos proyectos.

Transformación digital: Adoptando tecnologías de vanguardia para mejorar la accesibilidad y la experiencia del usuario, como el uso de inteligencia artificial y el desarrollo de aplicaciones móviles.

Transformación de los recursos humanos: Invirtiendo en la formación y desarrollo del talento humano para mantenerse a la vanguardia de las mejores prácticas y tecnologías emergentes.

Este enfoque holístico y estratégico hacia la innovación justifica plenamente por qué Ideas Multimedios es merecedor del premio de Innovación.

Menciones

“+ Innovacción: algunos de los proyectos que configuran la ruta del experimento en la Casa Editora Abril”

El proyecto en cuestión surge como una estrategia destinada a revitalizar y transformar el modelo de gestión económica, alcanzando un mayor perfeccionamiento y actualización de las rutinas editoriales. Además, busca la expansión y diversificación de las aptitudes y responsabilidades de la fuerza laboral, así como el reacondicionamiento de la infraestructura productiva y tecnológica.

Este proyecto responde a un contexto donde se dificulta el sostenimiento de las rutinas y demandas mediáticas debido a la limitación de ser unidades presupuestadas. Además, enfrenta el desafío de insertarse adecuadamente en un entorno comunicacional y de redes gestionado por grandes centros de poder financiero, político y tecnológico. Estos centros dificultan, consciente o inconscientemente a través de sofisticados algoritmos, el correcto posicionamiento de las narrativas y valores en el escenario digital.

La estrategia se justifica por la coyuntura económica nacional actual, el desgaste extensivo de los soportes materiales que sustentan las dinámicas mediáticas, y la necesidad de actualizarse hacia narrativas, formatos y soportes que han dominado los hábitos de consumo de las audiencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar en un mismo espacio físico profesional a una fuerza de trabajo cada vez más propensa al éxodo o, en el mejor de los casos, a la dispersión hacia múltiples emplazamientos laborales y oficios. Lo que incide en el decrecimiento de la productividad laboral, la deficiente especialización y perfeccionamiento profesional, y por ende, al limitado alcance mediático e impacto económico de las empresas.

En este contexto, el proyecto se erige como una solución integral y visionaria, merecedora de reconocimiento por su enfoque en transformar y adaptar la gestión mediática y económica a las demandas contemporáneas.

 —“Es mi barrio”, del Periódico Escambray

El proyecto “Es mi barrio” contribuye al perfeccionamiento del modelo de gestión editorial de Escambray y a la transformación necesaria del sistema de prensa pública cubana. Su diseño e implementación forman parte de un experimento aplicado en Escambray y otras plataformas comunicativas del país, dirigido a la construcción de un nuevo modelo de prensa pública para el socialismo cubano.

La importancia de esta iniciativa radica en que los barrios y sus diversas problemáticas son una prioridad en la agenda política del país. La conceptualización de “Es mi barrio” se basó en un diagnóstico realizado por el Centro Experimental para el Desarrollo de la Comunicación Social, con la colaboración de la cátedra de la universidad espirituana.

Este enfoque integral, que combina el análisis de problemáticas locales con estrategias de innovación y gestión, justifica plenamente la mención del proyecto “Es mi barrio” como una iniciativa que impulsa el progreso y la adaptación del periodismo cubano a las necesidades contemporáneas.(Redacción Cubaperiodistas)

Comentar