Desde la banca, más estímulo a la producción y frenos contra la inflación

El año del aniversario 65 de la nacionalización de la Banca debe ser un motivo político para impulsar los objetivos propuestos en este 2025 por el Banco Central de Cuba.

Compartir

Transición en una ventanilla de banco
No debe detenerse la bancarización de las operaciones. (Foto: José M. Correa)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
112
26 Marzo 2025

El año del aniversario 65 de la nacionalización de la Banca debe ser un motivo político para impulsar los objetivos propuestos en este 2025 por el Banco Central de Cuba (BCC), con el compromiso, además, de lograr una mayor agilidad en el papel rector que este desempeña.

Así lo destacó el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en el balance anual del organismo. Indicó lograr una actualización de las políticas monetarias basadas en los tres pilares del Gobierno, así como buscar acciones para detener la inflación y estimular las producciones nacionales desde la actividad bancaria y financiera.

Díaz-Canel Bermúdez calificó como una gran tarea el proyecto de estabilización macroeconómica, destacó el proceso de bancarización de las operaciones, instó a buscar mecanismos para gestionar más ingresos en divisas, mejorar el control en las asignaciones, y trabajar aceleradamente en el control de financiamientos.

Desempeño bancario y financiero en un complejo 2024  

La ministra presidenta del BCC, Juana Lilia Delgado Portal, expresó que 2024 se caracterizó por el incremento del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, y la inclusión en la lista de supuestos países que patrocinan el terrorismo, situación que ha limitado la disponibilidad de los recursos financieros con que cuentan los bancos del país.

Agregó que se mantienen los fuertes desequilibrios macroeconómicos, persiste el aumento del dinero en circulación y, en consecuencia, la agudización del proceso inflacionario, así como el incremento de la depreciación del peso cubano frente a la divisa en el mercado informal.

Explicó que aún persiste el bajo uso de la cuenta bancaria fiscal, la poca aceptación del pago electrónico por los proveedores de bienes y servicios, el incumplimiento del depósito efectivo de manera estable, el uso indebido de las cuentas bancarias personales para la actividad del negocio, y la insuficiente fiscalización a los actores económicos que incumplen con las regulaciones establecidas. (Susana Antón Rodríguez)

 

Comentar