Cuba seguirá formando profesionales en defensa de la vida

 La voluntad política del Estado cubano ha sido primordial para demostrar los principios de solidaridad y cooperación en materia sanitaria.

Compartir

 Un médico y una enfermera con un paciente
El sistema sanitario centra las acciones en la atención de las personas y las familias. (Foto: Jose M. Correa)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
59
22 Abril 2025

 La salud necesita de miradas intersectoriales y enfoques transversales ante los desafíos globales, y ese paradigma solo será posible con la unión de todos los sectores, para así lograr el bienestar de las personas.

Esta fue una de las afirmaciones expuestas por José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, durante la conferencia Cuba y el paradigma de Una Sola Salud. Ciencia, solidaridad y compromiso humano frente a los desafíos globales, dictada durante la inauguración de la v Convención Internacional Cuba Salud 2025.

Portal Miranda refirió que el evento, que se teje como un espacio para debatir y construir colectivamente una asistencia médica humanista, promueve el compromiso por la vida y defiende que la salud es un derecho humano.

«Por eso la urgencia de trazar estrategias integradoras que permitan responder a los problemas que en la actualidad se manifiestan», apuntó.

Todo ello, agregó, exige acciones sistemáticas, multidisciplinarias, coordinadas y solidarias «que no siempre hemos sido capaces de implementar para el beneficio del sector».

La idea de Una Sola Salud, nacida del diálogo entre la medicina humana, la veterinaria y la ecología, reconoce que todas las directrices están conectadas, acotó.

Y, precisamente, la medicina cubana revolucionaria, esa que trasciende fronteras desde su concepción, tuvo sus bases en la prevención, el control comunitario de vectores, así como la formación integral de sus profesionales, en consonancia siempre con una perspectiva integral del bienestar, añadió.

«En tal sentido, el enfoque hacia la atención primaria permite al sistema sanitario centrar las acciones en las personas y en las familias, con una proyección territorial e intersectorial hacia la comunidad, con servicios organizados».

Sobre el sistema nacional de salud       

El doctor Portal Miranda resaltó como uno de los mayores logros sanitarios de la Isla contar con el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, creado en 1984 bajo la visión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y que tiene sus pilares en equipos sanitarios que trabajan con responsabilidad directa sobre un número limitado de familias en un modelo preventivo, continuo e integral.

Destacó que, para Cuba, esta articulación es «una expresión concreta de Una Sola Salud, vinculando lo clínico, lo social y lo ambiental.

Detalló que el país cuenta en la actualidad con más de 10 800 consultorios médicos en las comunidades, integrados a 451 policlínicos, una red que ha permitido alcanzar indicadores de salud comparables con naciones desarrolladas.

Entre los más claros ejemplos citó una tasa de mortalidad infantil de 7,1 por cada mil nacidos vivos en 2024, y una esperanza de vida de 77,8 años pese a limitaciones financieras y al bloqueo que impone el gobierno de ee. uu., «una violación flagrante de los derechos humanos» por limitar el acceso a medicamentos y tecnología médica, denunció.

El titular del sector puntualizó que el fortalecimiento del Programa cubano de vacunación ha permitido tener 17 vacunas, diez de ellas de producción nacional, y otras que se emplean por campañas.

La voluntad política del Estado cubano ha sido primordial para demostrar los principios de solidaridad y cooperación en materia sanitaria, y siguiendo esos valores, los colaboradores cubanos han contribuido, de forma muchas veces anónima al bienestar de la humanidad.

«Cuando todos fallan, ahí están nuestros profesionales», enalteció Portal Miranda, y destacó que la Organización Mundial de la Salud considera al sistema sanitario cubano como un referente mundial.

La salud es un derecho humano universal y, por ello, Cuba seguirá formando profesionales que defiendan la vida, sentenció. (Wennys Díaz Ballaga)

 

Comentar