Afianza la UNESCO vínculo con Cuba

La Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en La Habana informó  sobre  resultados en el país el pasado año, que son muestra del vínculo sostenido entre esta institución internacional y la mayor de las Antillas.

Compartir

Reunión de la UNESCO en La Habana
(Foto: cortesía de la UNESCO)
Tomado de ACN
77
25 Abril 2025

Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional en La Habana, expresó que la UNESCO ha creado en la isla lazos que le permiten llevar a cabo su papel como laboratorio de ideas, centro de intercambio de información y organismo de desarrollo de capacidades.

   Asimismo enfatizó en que las fortalezas de esta organización radican en ser una agencia especializada de Naciones Unidas que lleva en Cuba  una presencia de 75 años, con alcance nacional y regional, además de ejecutar proyectos a gran escala.

   Entre las acciones que se efectuaron en el país el pasado período destacó el programa Transcultura, integrado también al Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad con el objetivo de impulsar a los jóvenes que se mueven en estos campos.

   Según explicó Lemaistre, esta iniciativa permitió la profesionalización de los sectores cultural y creativo de la región caribeña, la promoción del turismo sostenible y el intercambio con Europa.

    En cuanto al trabajo cultural en la nación, la representante de esta oficina puntualizó que en la Plaza Vieja de La Habana se efectuaron acciones para la implementación de un sistema de iluminación inteligente, paneles informativos táctiles inclusivos, pavimento con losas podotáctiles y la mejora de las vías de acceso, todo para el disfrute de las personas.

   Se realizó asimismo el 3 de diciembre de 2024 una actividad por el Día Internacional de la Discapacidad, añadió.

   Con respecto a la educación, la directora señaló la materialización de actividades para promover una enseñanza transformadora y desarrollar capacidades que fomenten un aprendizaje innovador en correspondencia con la sostenibilidad.

   Las Ciencias Sociales y Humanas también tuvieron su espacio, de acuerdo a Lemaistre, con un plan de tareas para el desarrollo ético e inclusivo de la Inteligencia Artificial en Cuba.

   Manifestó así que en la comunicación se ha dado apoyo al sector mediático en diferentes cuestiones, mientras que en las ciencias naturales y exactas se trabajó para reducir el riesgo de desastres y al mismo tiempo dar respuesta a emergencias.

  Anne Lemaistre apuntó que las actividades mencionadas son solo una parte de todo lo hecho en 2024 y destacó que para este año se pretenden ampliar las labores que se despliegan en la nación.

   En el encuentro auspiciado por la Oficina Regional, participaron además parte del cuerpo diplomático acreditado en el país e instituciones colaboradoras.

   La UNESCO tiene como razón de ser estrechar la relación entre las naciones y la igualdad mediante el conocimiento y la cultura. (Jessica Jimenez Gainza)

Comentar