¿Cómo funcionarán los esquemas de financiamiento en divisas para la agricultura?

Los procedimientos de los esquemas de financiamiento en divisa, encaminados a acrecentar la producción, están en revisión del Ministerio de Agricultura.

Compartir

Trabajador en la cosecha de café
(Foto: Tomada de Internet)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
145
17 Mayo 2025

Como un sector que necesita generar divisas para el país, valorar cuáles rubros exportables pueden crearse, con los recursos propios, y lograrlo en el menor tiempo posible, se definió el camino por el que debe transitar el sector agropecuario cubano en la primera jornada de trabajo del XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

Al respecto, Roberto Pérez Pérez, viceministro de Economía y Planificación, aseveró –en presencia de los miembros del Secretariado del Comité Central del Partido, Jorge Luis Broche Lorenzo, jefe de su Departamento Económico-Productivo, y José Ramón Monteagudo Ruiz, jefe de su Departamento Agroalimentario– que se ha revaluado un grupo de esquemas de financiamiento en divisas, atemperados a las condiciones actuales, con el propósito de que el sector incremente ingresos al país por las exportaciones y comercialización, así como propiciar la participación de la producción nacional en los balances de alimentos, en el comercio mayorista y minorista.

En fase final de aprobación están los esquemas de los grupos empresarial agroforestal –con la miel de abejas, el carbón vegetal, y los que trabajan para el café y el cacao– y empresarial agrícola, resaltó.

Roberto Pérez detalló que, en el caso del carbón, la entidad exportadora (22 entidades definidas) retendrá el 70 % del valor cobrado por la exportación y garantizará la compra de insumos para la comercialización a los productores.

«Y de lo retenido por la empresa exportadora, el 54 % se acredita al productor, que será como norma el precio de compra pactado, y el 30 % se retiene en la Caja Central, para financiar gastos sociales, y se paga en cup», agregó.

Sobre la miel de abejas, se comportará de la misma forma con las entidades de ApiCuba, Cítricos Caribe y Cubaexport, y el productor recibirá 650 usd por tonelada, en una cuenta en divisas.

Otras de las resoluciones emitidas  procuran la sustitución de importaciones de maíz, frijol, soja y arroz; y se conciben como productoras las empresas estatales, unidades empresariales de base, cooperativas de producción agropecuaria, y de créditos y servicios, unidades básicas de producción cooperativa, así como productores agropecuarios individuales.

Sobre estos granos, la entidad comercializadora recibirá el 37 % restante del precio de venta en divisas, para cubrir los gastos logísticos, además, desde la Caja Central se pagará de la siguiente forma: maíz 330 usd por tonelada (usd/t); frijol 800 usd/t y soja 425 usd/t, entregada y certificada por el balance.

Para el arroz, precisó, el productor recibirá el 55 % del precio de venta en divisas, que incluye los costos de los plaguicidas, fertilizantes y lubricantes. A su vez, el grupo agrícola retendrá el 45 % del precio de venta en divisas, y de ellos destinará al Instituto de Investigación el 5 % restante. (Carmen Maturell Senon)

Comentar