Un Observatorio Nacional contribuye a fortalecer la política de tolerancia cero a las drogas

La Isla considera el tráfico de drogas como un delito asociado a la seguridad nacional, por lo cual confiere el mayor rigor en materia del marco sancionador amparado por el Código Penal y la Constitución de la República

Compartir

Revisión a viajeros internacionales en aeropuerto
El Observatorio permitirá disponer de un sistema de alerta temprana para responder a hechos en Cuba y la región.( Foto: Ricardo López Hevia)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
139
03 Julio 2025

 Cuba contará con un Observatorio Nacional de Drogas (OND), expresión de la voluntad política de tolerancia cero a este flagelo, que demanda prevención y enfrentamiento.

En declaraciones a la prensa, la viceministra de Justicia (Minjus), Pilar Varona Estrada, explicó que este proyecto tiene como antecedentes la amplia cooperación internacional bajo el principio de responsabilidad compartida.

Precisó que Cuba es signataria de las tres convenciones de las Naciones Unidas que forman el marco normativo actual para la fiscalización de estupefacientes, sustancias sicotrópicas y precursores químicos; además de acuerdos gubernamentales y convenios de asistencia en materia civil y penal.

Destacó que la Isla considera el tráfico de drogas como un delito asociado a la seguridad nacional, por lo cual confiere el mayor rigor en materia del marco sancionador amparado por el Código Penal y la Constitución de la República.

Varona Estrada ponderó la existencia de la Comisión Nacional de Drogas, en la que también confluyen varios organismos de la Administración Central del Estado relacionados con el tema.

Expuso que el trabajo para la conformación del Observatorio se sustentó, además, en la asistencia técnica del Programa europeo de cooperación Copolad III no solo mediante visitas, diagnósticos técnicos y videoconferencias, sino también con programas de talleres y seminarios a todo el personal que forma parte de su estructura.

Agregó que la implementación del Observatorio se fundamenta en tres pilares que lo hacen único entre todos los existentes:

  • Una red de información para recopilar datos con el objetivo de elaborar informes y diagnósticos nacionales, divulgar los resultados a la ciudadanía y tomar decisiones con información veraz y objetiva.
  • Una red de investigación coordinada entre los centros e instituciones científicas del país para sintetizar los proyectos que existen en materias de drogas, con la construcción de una base de datos.
  • Un sistema de alerta temprana sobre la base de identificar y responder rápidamente a los hechos que sucedan en Cuba y la región.

Comentó que el OND tendrá una interconectividad con todos los actores de la sociedad para el abordaje del tema con la red de observatorios de la región y los asociados a la ONU,

Dentro de sus funciones –dijo– está también la sistematización de datos, la vigilancia epidemiológica, el análisis de tendencias en el mercado de drogas, los riesgos asociados, patologías y otros indicadores puntuales.

El teniente coronel Yoandry González García, segundo jefe del Departamento del órgano de enfrentamiento antidrogas del Ministerio del Interior, acotó que el país mantiene la cooperación con Estados Unidos en el combate a este flagelo.

«La posición del país en rutas de tráfico de drogas como la cocaína, cannabis o marihuana constituye un muro de contención del tráfico que se dirige hacia Estados Unidos», aseveró.

Remarcó que los acuerdos bilaterales desde 2016 se mantienen, a pesar de la política del actual Gobierno; no obstante, los encuentros han disminuido, al punto de suspenderse en el último periodo, además de ser el bloqueo agravado una limitante para la cooperación.

Resaltó que la Isla honra los compromisos e informa a las autoridades estadounidense de los casos detectados de envío de drogas del país norteño a Cuba, y de aquellas personas que organizan operaciones de tráfico tanto por el espacio aéreo como por el marítimo. (Susana Antón Rodríguez)

Comentar