Ante la llegada del curso escolar, las familias hacen todo tipo de gestiones para garantizar que sus niños acudan a la escuela al menos con lo básico imprescindible. Sin embargo, en el escenario actual del país, muchas ni con ese plus pueden conseguirlo.
Por esa razón, el Ministerio de Educación, en conciliación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los gobiernos territoriales, han implementado una estrategia que prioriza la atención individualizada a aquellos niños que están en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con la ministra de Educación, Naima Trujillo Barreto, hasta la fecha han identificado 57 661 niños en esta situación. «Este no es un dato que queremos manejar como cifra», sino como acciones para revertir esta condición.
Significó Trujillo Barreto que se ha podido ayudar con una mochila o carpeta para llevar los libros, con calzado en algunos casos y materiales escolares, acciones en las que los gobiernos han participado de manera decisiva.
A ello se ha agregado, por ejemplo, que a los estudiantes que comienzan en centros provinciales y tienen que empezar a trasladarse a largas distancias –sobre todo al interior del país– se les está entregando un soporte de ayuda, dado los altos costos de transportación, aseguró.
Tenemos que ayudar a nuestros estudiantes, porque «lo que no queremos es que dejen de estar en las instituciones. Nosotros necesitamos que sigan conectados con la formación, porque es la forma que tenemos de ponerlos en posición de éxito de manera equitativa», consideró la Ministra.
En algunos casos –ejemplificó la titular de Educación– para los becados, los gobiernos han considerado brindar algún avituallamiento: las sábanas, la toalla y algunos recursos imprescindibles.
«Sobre estas y otras variantes hemos estado diciendo que deben modelarse sujeto a sujeto, por eso no es un número, es una persona. Cada familia es diferente, cada situación es diferente, y en este sentido pretendemos dar un tratamiento lo más individualizado posible.
«Sabemos que esto no va a resolverlo todo, ni que solo con esas decisiones lograremos que los estudiantes no se desconecten de la formación; hay que hacer mucho más, sobre todo, en el ámbito de la escuela». (Wennys Díaz Ballaga)