Zona de Paz
- La declaración de la VI Cumbre reafirma la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, suscrita en La Habana en enero del 2014, que reconoce, entre otros, el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural.
- «Nos comprometemos a brindar nuestro irrestricto apoyo a la soberanía, la integridad territorial, la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos de cada país », recoge el texto.
- Reafirma además que la preservación y consolidación de la Celac, como foro para el diálogo y como actor político internacional, es una prioridad.
- Los mandatarios reclamaron asimismo «el fin inmediato del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba y, especialmente, de su carácter extraterritorial y de la persecución financiera contra las transacciones cubanas, cuya severidad se ha visto incrementada ».
Cooperación
- «Reafirmamos nuestro compromiso de continuar impulsando la aplicación de proyectos para mejorar la infraestructura y conectividad aérea y marítima entre nuestros países, fortalecer nuestra capacidad de reducción del riesgo de desastres, promover la integración energética regional y ampliar nuestras relaciones económicas y comerciales », expresa el texto consensuado.
- El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, refirió en su discurso que 1 762 colaboradores cubanos están presentes en todos los países de Caricom, de ellos 1 469 en el sector de la salud.
- «Continuaremos recibiendo a estudiantes caribeños en nuestras universidades », aseguró el General de Ejército en su discurso inaugural. De acuerdo con el Presidente cubano, 5 432 jóvenes del Caribe se han formado en nuestro país y hay 723 cursando estudios.
Prevención de desastres
- Se firmó un memorando de entendimiento entre la Defensa Civil de Cuba y la Agencia Caribeña para el Manejo de Desastres y Emergencias (Cdema, por sus siglas en inglés).
- Cuba cuenta con un Plan de Estado llamado «Tarea Vida », cuyo objetivo es mitigar los efectos del cambio climático en el territorio nacional.
- La declaración final llama a continuar fortaleciendo la cooperación para la protección del medio ambiente y el uso sostenible de nuestros recursos, en particular los del Mar Caribe.
- Asimismo, acoge con beneplácito la adopción del Acuerdo de París contra el cambio climático y hace un llamado a su plena implementación, tomando como base el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas.
Turismo
- Se rubricó un memorando de entendimiento para potenciar el turismo multidestino en la región.
- El acuerdo apuesta porque la promoción de los destinos de varios países puede ser una estrategia eficiente, atractiva y económicamente viable para atraer a los visitantes, especialmente de los mercados emisores de larga distancia, que quieran enriquecer la experiencia de sus vacaciones.
- Reconoce la promoción del turismo sostenible como uno de los elementos fundamentales para el crecimiento económico de la región del Caribe.
- La región tiene un potencial turístico superior a los 25 millones de visitantes.
Comercio
- La declaración destaca la importancia de la implementación del Segundo Protocolo del Acuerdo de Comercio y Cooperación bilateral.
- El acuerdo amplía las preferencias arancelarias otorgadas por Cuba y facilita el acceso de unos 300 productos cubanos al mercado regional.
- Entre el 2014 y el 2016, de acuerdo con cifras oficiales, el intercambio comercial entre Caricom y Cuba aumentó un 70 %.
(Redacción Internacional)