Acciones unilaterales de Washington entorpecen relaciones con Cuba

Delegación cubana a la ronda de conversaciones migratorias con Estados Unidos expresa su profunda preocupación por las consecuencias de las medidas que dificultan estas relaciones.

Compartir

Banderas de Cuba y Estados Unidos.
(Foto: Tomada de Internet)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1239
12 Diciembre 2017

Este 11 de diciembre de 2017, se celebró en Washington una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de Cuba y Estados Unidos, presididas, respectivamente, por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro, y por el subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, John Creamer.

La parte cubana expresó su más profunda preocupación por las consecuencias negativas que tienen en las relaciones migratorias entre ambos paí­ses las decisiones unilaterales, infundadas y polí­ticamente motivadas, que fueron adoptadas por el Gobierno de Estados Unidos en septiembre y octubre de 2017.

La delegación cubana alertó nuevamente sobre el impacto negativo de la suspensión del otorgamiento de visas en el Consulado de Estados Unidos en La Habana, lo cual, al paralizar los trámites de los ciudadanos cubanos para visitar o emigrar a ese paí­s, obstaculiza seriamente las relaciones familiares y los intercambios de todo tipo entre ambos pueblos.
Asimismo reiteró su rechazo a la expulsión arbitraria de un grupo importante de funcionarios de la Embajada de Cuba en Washington, lo cual ha afectado sensiblemente el funcionamiento de la Misión diplomática, en particular del Consulado y los servicios que este presta a los cubanos residentes en Estados Unidos, así­ como la atención a los ciudadanos estadounidenses que mantienen interés en viajar a nuestro paí­s.

También llamó la atención sobre el efecto contraproducente que está teniendo para la cooperación en el área migratoria, la decisión de cancelar los viajes de delegaciones oficiales de Estados Unidos a Cuba, lo cual ha derivado en la posposición de intercambios de interés mutuo previamente programados, que, de mantenerse, podrí­a profundizar las afectaciones a los intercambios en este y otros ámbitos.

En lo que respecta a la marcha de los acuerdos migratorios vigentes, los representantes de Cuba instaron al Gobierno de Estados Unidos a cumplir su obligación de emitir no menos de 20 000 documentos de viajes anuales a ciudadanos cubanos para emigrar a ese paí­s. Trasladaron una vez más su preocupación por la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano, que sigue siendo un estí­mulo a la emigración irregular y cuya derogación será esencial para alcanzar relaciones migratorias normales entre los dos paí­ses.

Ambas delegaciones coincidieron en reconocer la repercusión positiva que ha tenido la Declaración Conjunta suscrita el 12 de enero de 2017 y, especí­ficamente, la eliminación de la polí­tica de «pies secos-pies mojados » y del «Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos » en la disminución de la emigración irregular de Cuba hacia Estados Unidos.

Igualmente, concordaron en la utilidad del intercambio entre Tropas Guardafronteras y el Servicio de Guardacostas celebrado en julio y del encuentro técnico sobre tráfico de personas y fraude migratorio realizado en el mes de septiembre, al que se dará continuidad este 12 de diciembre.La delegación de Cuba reafirmó su disposición a dar continuidad a las rondas de conversaciones en materia migratoria.

Comentar