Alicia Bárcena: «Cuba se ha convertido en ejemplo de la cooperación Sur-Sur »

Expresó este lunes la secretaria ejecutiva de la Cepal durante la inauguración del trigésimo séptimo perí­odo de sesiones en La Habana.

Compartir

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL. (Foto: Dunia Álvarez Palacios)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
1137
07 Mayo 2018

El instrumento regional «Facilidad para el Desarrollo en Transición », que incidirá en el diseño e implementación de polí­ticas públicas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fue suscrito por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal; Stefano Manservisi, director general de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, y Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE, en el marco del trigésimo séptimo periodo de sesiones de la Cepal que se desarrolla hasta este viernes en Cuba.

Como parte del panel Implementando la Agenda 2030: desarrollo sostenible con igualdad, Fermí­n Quiñonez Sánchez, presidente de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), destacó que no se puede hablar de desarrollo sostenible mientras persistan las guerras de conquistas, las intervenciones militares y los intereses imperialistas que minan la soberaní­a, la integridad y la independencia de nuestras naciones.

En el caso de Cuba, agregó, será mucho más difí­cil avanzar en la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible en tanto continúe el criminal bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de Estados Unidos.

El cumplimiento de los objetivos y metas trazados para el desarrollo, desde el inicio de la Revolución en 1959, puso un orden en la combinación esencial entre la voluntad polí­tica del gobierno y el acompañamiento de las organizaciones del entorno asociativo cubano, aseguró Quiñonez.

Añadió que la realización de este evento, bajo la coordinación de la ACNU, demostró el involucramiento, compromiso y la unidad de acción de la sociedad civil cubana con las instituciones nacionales en el logro de una sociedad cada vez más justa y comprometida con el perfeccionamiento de nuestro modelo económico y social, con la paz mundial y con la cooperación nacional que son, a su vez, pilares básicos que han guiado las acciones y la voluntad polí­tica del gobierno revolucionario.

Por otra parte, en el panel Intercambio sobre cooperación Sur-Sur: «Oportunidades y lecciones aprendidas de las experiencias cubanas », Bárcena se refirió a la integración regional como un tópico siempre presente en las agendas de Cuba y la Cepal. Al respecto, valoró que «Cuba se ha convertido en ejemplo de la cooperación Sur-Sur ».

Hemos logrado enrumbar la cooperación Sur-Sur, indicó, sin dejar de enfatizar que Cuba no ha renunciado jamás a su «alma de igualdad ».

En ese sentido significó: «nunca olvidaré el discurso de Fidel en Brasil, cuando dijo que (el problema) no era el hambre, sino el hombre, que se hallaba en peligro de extinción », destacó.

«Es bueno darnos cuenta del progreso social », dijo, mientras sistematizaba pasos significativos de Cuba en su camino a la consecución de objetivos sociales como la formación de recursos humanos de alta calidad, en contraste con la escasez de recursos naturales. Destacó ese pensamiento asentado en la Mayor de las Antillas, donde, valoró, «hay mucho talento ». Como ejemplo mencionó la existencia de un polo cientí­fico consolidado, que para tempranas fechas como 1992, ya era un referente.

En el mismo panel, la viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Ileana Núñez, destacó la ayuda desinteresada y la complementación que el Gobierno cubano ha mantenido a pesar de las carencias.

Asimismo, expuso la Viceministra que el espí­ritu generoso y altruista del pueblo cubano ha sido clave en el impulso de la integración regional y en el desarrollo sostenible en América Latina.

Jorge Chediek, director de la oficina de Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas, destacó: «gracias por lo que están haciendo por el mundo. Ojalá que la comunidad internacional siga el ejemplo de los médicos cubanos, que he visto en Perú y en Brasil, llegando a donde otros no llegan ».(Darcy Borrero Batista y Susana Antón)  

Comentar