Desde el 25 de septiembre comenzó el Debate General del 73 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), en la sede de la ONU en Nueva York, convertido en el suceso noticioso más importante para la comunidad internacional en los últimos días.
Líderes mundiales discutieron sobre los asuntos más acuciantes de la actualidad, con el tema Hacer que las Naciones Unidas sean relevantes para todas las personas: liderazgo mundial y responsabilidades compartidas para lograr sociedades pacíficas, equitativas y sostenibles.
Vanguardia seleccionó diez de los elementos más importantes de este magno foro.
1.- Récord de asistencia
A la mayor cita planetaria que se celebra cada año se confirmó en esta ocasión la asistencia de 132 jefes de Estado y de Gobierno, la celebración de más de 300 eventos paralelos, decenas de exposiciones y contó con 5000 periodistas acreditados, una concurrencia que constituye un récord mundial, de acuerdo con información ofrecida por la AGNU.
2.- Primera mujer latinoamericana como presidenta de la Asamblea General de la ONU
María Fernanda Espinosa fue elegida presidenta de la 73 Asamblea General de las Naciones Unidas. De esta forma, se convirtió en la cuarta mujer y la primera fémina de la región de América Latina y el Caribe en ocupar dicha responsabilidad en la historia de la ONU.

La nueva presidenta cuenta con una vasta trayectoria en cuestiones internacionales como anterior ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, ministra de Defensa Nacional, ministra coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural, y la primera embajadora del Ecuador ante la ONU en Nueva York.
«Hay grandes expectativas sobre nuestra capacidad de ejercer liderazgo de manera distinta, de transformar el mundo, de subsanar los problemas de la humanidad. Por lo tanto, el compromiso, el trabajo, deben ser doblemente potentes », reconoció la diplomática.
3.- Una Cumbre por la Paz en honor a Nelson Mandela
La ONU había rendido homenaje a Nelson Mandela en otras ocasiones, el primer presidente negro de Sudáfrica en el período de 1994 a 1999, Premio Nobel de la Paz y activista contra el apartheid y en favor de la paz mundial. La AGNU decidió designar el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela desde el año 2009 como reconocimiento a sus valores y a su dedicación al servicio de la humanidad. Asimismo, las Naciones Unidas aprobaron en 2015 las Reglas Nelson Mandela en defensa de un tratamiento humanitario a los reclusos.
Sin embargo, la realización de una Cumbre por la Paz con el nombre de Nelson Mandela en la sede de la AGNU, con la presencia de varios líderes mundiales, resulta una de las iniciativas de mayor trascendencia histórica. En ella se aprobó una Declaración política que establece como el Decenio de Paz Nelson Mandela al período 2019-2028, con un llamado a la paz y la seguridad internacionales, los derechos humanos y el desarrollo.

«Cuba se honra al recordar que compartió sus luchas, en la primera línea de combate, junto con sus hermanos africanos de Angola y de Namibia. Nunca olvidaremos Cuito Cuanavale. Y no hubo mayor reconocimiento que el abrazo del Mandela libre a nuestro líder histórico, Fidel Castro Ruz, en territorio cubano », manifestó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en dicha cumbre.
4.- Problemas del mundo actual centraron las intervenciones
La ONU está integrada por 193 Estados miembros, y Cuba fue uno de los 51 fundadores en 1945. Por su parte, la República del Sudán del Sur separada formalmente del Sudán el 9 de julio de 2011 fue admitida como el Estado miembro número 193 por la AGNU el 14 de julio de 2011.
En la apretada agenda del cónclave destacaron tópicos de relevancia internacional, como el desarrollo sostenible, el cambio climático, la paz y la seguridad, los derechos humanos, las preocupaciones de salud pública y la igualdad de género, entre otros.
«Hoy quiero centrarme en dos desafíos trascendentales que, en el último año, han cobrado una urgencia extrema: el cambio climático y los nuevos riesgos asociados a los avances de la tecnología », destacó António Guterres, secretario general de la ONU, durante su discurso de apertura del Debate General en referencia a dos de los retos más inmediatos de la humanidad.
5.- Discurso de Donald Trump, entre tardanza, risas del auditorio y cinismo imperial



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició rompiendo una tradición en la ONU. Desde 1947 el primer país en hablar había sido Brasil, pues esta nación siempre se ofrecía como voluntaria para comenzar los debates en los primeros años de la organización. Con posterioridad correspondía históricamente el turno a Estados Unidos como país anfitrión. Había ocurrido así por más de 70 años.
Sin embargo, el mandatario estadounidense llegó tarde a la mayor cita internacional y no pudo intervenir tras Brasil. Ante el retraso, el presidente ecuatoriano Lenín Moreno debió tomar la palabra, y Trump fue el tercero de la jornada.
Su discurso provocó carcajadas en la sala cuando expresó que: «En menos de dos años mi administración ha conseguido más que cualquier otra en la historia de nuestro país ». El resto de su alocución se caracterizó por arengas nacionalistas de abandonar el «mundialismo » y abrazar el «patriotismo », el no reconocimiento a la Corte Penal Internacional, la justificación de la guerra comercial contra China y amenazas a Irán y a Venezuela, entre otros tópicos.
A Cuba solo se refirió para hablar del «fracaso del Socialismo », especialmente como «patrocinadora » del «régimen » venezolano. ¡Cuánta falacia y doble rasero en la retórica imperial!
6.- Continuidad histórica de la dignidad cubana
La presencia del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, en el podio de la AGNU en 2018 representa una continuidad histórica de los principios de nuestra política exterior y de las batallas libradas por Cuba en la arena internacional desde 1959.

Con anterioridad, Fidel Castro Ruz había pronunciado un brillante discurso el 26 de septiembre de 1960, con múltiples ovaciones y reconocido como el más largo de las Naciones Unidas con cuatro horas y 29 minutos de duración. Luego, el líder histórico de la Revolución Cubana intervendría en tres ocasiones más en este órgano de la ONU, en 1979, 1995 y 2000. Por su parte, el presidente Raúl Castro tomó la palabra en este escenario en 2015 durante el Debate General de la 70 Sesión de la AGNU.
7.- Díaz-Canel, primer mandatario en exigir la eliminación total de las armas nucleares
El presidente cubano fue el primer mandatario que intervino en la reunión de alto nivel de la ONU por el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares el 26 de septiembre y reconoció que:
«Cuba mantiene un firme compromiso con el fortalecimiento y la consolidación del multilateralismo y con los tratados internacionales en materia de desarme, en particular con la meta de alcanzar un mundo libre de armas nucleares. Como muestra de esta voluntad, el 31 de enero de 2018, nuestro país se convirtió en el quinto Estado en ratificar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares ».

En la actualidad existen aproximadamente 14400 armas nucleares en el mundo. Hoy, nueve países poseen este armamento: Estados Unidos, la Federación Rusa, Reino Unido, Francia, China (estas cinco primeras naciones reconocidas oficialmente por el Tratado de No Proliferación Nuclear o TNP), India, Israel, la República Popular Democrática de Corea y Pakistán (estos últimos países no son reconocidos y permanecen fuera del TNP).
8.- Presidente Evo Morales, voz de los pueblos del mundo en el Consejo de Seguridad
La sesión del Consejo de Seguridad, presidido por vez primera por Donald Trump, transcurrió de manera simultánea al debate general de la AGNU. En este órgano de las Naciones Unidas el mandatario boliviano Evo Morales sentado bien cerca de Trump criticó el doble rasero de los Estados Unidos en los asuntos internacionales:

«A EE. UU. no le interesa la democracia. Si así fuera, no habría financiado golpes de Estado y apoyado a dictadores », aseguró Evo.
9.- ¡Aquí está la Revolución Cubana, fiel a sus principios!
Sobre este tema |
Texto de la intervención de Miguel Díaz-Canel. |
Discurso de Miguel Díaz-Canel ante la Asamblea General de la ONU. |
La intervención del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en el Debate General del 73 Período de Sesiones de la AGNU inició con la evocación a Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro Ruz y el canciller de la dignidad, Raúl Roa, quienes defendieron las verdades de Cuba y de los pueblos del mundo también desde ese podio.
«Los principios de nuestra política exterior permanecerán inalterables », reconoció el mandatario cubano, a la vez que expuso claramente la posición de nuestro país sobre diversas cuestiones internacionales y ratificó la «política independiente, soberana, fraternal y solidaria con los pobres de la tierra » de la Mayor de las Antillas. Numerosos miembros de las delegaciones asistentes a la Asamblea General de la ONU felicitaron a Díaz-Canel tras pronunciar su discurso.
10.- Intensa agenda para la delegación cubana


Como parte de su visita a Nueva York, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, sostuvo reuniones bilaterales con los mandatarios de Irán, Ecuador, Croacia, Mozambique, Andorra, Perú, Bolivia, España, Argentina, Sudáfrica, Barbados, Angola, Panamá, El Salvador, Namibia, y encuentros con la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena; la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini; el secretario general de la ONU, António Guterres, y la presidenta del 73 Período de Sesiones de la AGNU, María Fernanda Espinosa.
Díaz-Canel intercambió, además, con miembros del Congreso de Estados Unidos, con quienes abordó varios aspectos de las relaciones bilaterales. Durante las conversaciones se ratificó la importancia de la cooperación entre ambas naciones, sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo y el rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero contra la Mayor de las Antillas.
Un encuentro calificado como informativo y fructífero aconteció entre el presidente cubano y los directivos principales de varias compañías estadounidenses del área de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como Google, VaynerMedia, Connectify, Mapbox, Mckinsey and Company, Virgin Group, AirBnB, Revolution, Twitter, Microsoft, Bloomberg y Cresta, realizado en la sede de Google en Nueva York. Entre otros temas se destacó que la informatización de la sociedad constituye una prioridad del Gobierno cubano.
Díaz-Canel se dirigió a la Misión Permanente de Vietnam ante la ONU para ofrecer condolencias por el reciente fallecimiento del mandatario de esa nación asiática Tran Dai Quang, en nombre del pueblo y el Gobierno de la Mayor de las Antillas.
En la sede de la Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas se produjo el contacto con el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, y con el presidente del Foro Económico Mundial, Borge Brende.
Pronunció, también, un discurso fuera de la ONU, en territorio estadounidense, en la Riverside Church una iglesia de Harlem en el Alto Manhattan, donde recibió la visita sorpresiva del mandatario venezolano Nicolás Maduro.
A su vez, su agenda incluyó un intercambio con representantes del sector agrícola de Estados Unidos, empresarios y ejecutivos norteamericanos, y el arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan.