Sostuvo Dí­az-Canel encuentro con empresarios y lí­deres del sector agrí­cola estadounidense

El presidente cubano sostuvo en Nueva York un indispensable encuentro con empresarios y lí­deres del sector agrí­cola estadounidense.

Reunión fraternal entre presidente cubano y lí­deres religiosos
Cuba es bienvenida en la Catedral de San Patricio

Compartir

Encuentro del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, con empresarios y líderes del sector agrícola en los Estados Unidos.
(Foto: Estudios Revolución)
Tomado de la edición digital del periódico Granma
934
28 Septiembre 2018

Nueva York.― El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Dí­az-Canel Bermúdez, sostuvo en la mañana de este jueves un ameno y constructivo encuentro con empresarios y lí­deres de distintas organizaciones del sector agrí­cola estadounidense, organizado por la Coalición Agrí­cola de Estados Unidos para Cuba (USACC) y la Asociación Nacional de Departamentos Estaduales de Agricultura (NASDA).

Al darles la bienvenida en la sede de la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas, el mandatario calificó de indispensable esta reunión con «uno de los sectores que más ha defendido las relaciones de Estados Unidos con Cuba ».

De hecho, argumentó, es «el sector con el que hemos tenido alguna posibilidad, muy limitada, para poder tener intercambio económico y comercial ».

Dí­az-Canel recordó que «hubo momentos en que importamos de Estados Unidos más de 1 100 millones de dólares en un año, cifra que ha ido reduciendo porque, con las limitaciones del bloqueo, se nos impone que tenemos que pagar al cash y se nos limitan también las cifras en que podemos hacerlo ».

Independientemente del recrudecimiento de esa polí­tica aberrante y de las medidas contra Cuba que ha tomado la nueva administración de los Estados Unidos, «nosotros seguimos abiertos al diálogo », reiteró el presidente cubano.

Consideró que el motivo por el cual se ha producido un retroceso en el restablecimiento de relaciones, «solo tiene que ver con que hay intereses de una minorí­a que, lucrando con la polí­tica, trata de frenar esas relaciones ».

«Queremos ante ustedes ratificar que venimos con un mensaje de diálogo. No vamos a cerrar en ningún momento la posibilidad de conversar, pero siempre sobre una base de respeto, sin condicionamiento y sin imposiciones ».

El Jefe de Estado comentó la importancia que reviste expresar estos asuntos a empresarios y lí­deres de organizaciones del sector agrí­cola estadounidense, «porque ustedes han estado permanentemente activos en la relación con Cuba ».

Encuentro del presidente cubano, Miguel Dí­az-Canel, con empresarios y lí­deres del sector agrí­cola en los Estados Unidos.
(Foto: Estudios Revolución)

Que se logre levantar el bloqueo y que se fracturen las medidas en contra de las relaciones entre nuestros paí­ses, tiene que ver también con la actividad que ustedes hacen, con la manera en que ustedes negocian o muestran su inconformidad con estas restricciones, consideró.

«Es muy importante que personas como ustedes puedan visitar Cuba, que podamos conversar, intercambiar para que se conozca realmente nuestra realidad y, a partir de eso, ir creando toda la fortaleza y la construcción de unidad que nos permita acabar con el bloqueo ».

Dí­az Canel refirió que la Mayor de las Antillas tiene que importar anualmente más de 2 000 millones de dólares en alimentos, «en condiciones muy complejas, con paí­ses que están a una enorme distancia, donde el pago por flete es muy alto, donde, de hecho, nos suben los precios porque saben las necesidades y limitaciones que tenemos ».

Valoró además las oportunidades del mercado cubano que aunque pequeño en tamaño, es seguro, porque implica abastecer a toda una población de once millones de personas.

El estadista opinó que el intercambio puede ser mutuamente beneficioso. Lo que sí­ nos molesta y duele, enfatizó, es que a veces va un barco cargado de comida desde Estados Unidos hacia Cuba, porque lo hemos podido comprar, y después regresa vací­o cuando pudiera regresar con mercancí­as nuestras.

Igualmente expuso que podí­an producirse transferencias de tecnologí­as e intercambios cientí­ficos, porque aunque somos un paí­s con modestos recursos también tenemos un buen desarrollo cientí­fico.

Hemos traí­do, concluyó, un mensaje de paz, de unidad, de comprensión y también de convocatoria.

En el encuentro participaron, entre otros, Bárbara Glenn, directora ejecutiva de NASDA; Paul Johnson, presidente de USACC; Thomas Sleigth, director ejecutivo del Consejo de Granos de Estados Unidos; y los comisionados de Agricultura de los estados de Connecticut, Virginia y Nuevo México.  

Gracias a la labor de este sector, desde el año 2001, se iniciaron las ventas de productos agrí­colas y alimentos a Cuba, las que se realizan en una sola dirección, pues se mantiene la prohibición de las exportaciones de la Isla con destino a los Estados Unidos.

En dí­as pasados, el Senado de este paí­s aprobó una enmienda al proyecto de Ley Agrí­cola que, de ser finalmente respaldada por la Cámara de Representantes, permitirí­a la promoción en Cuba de productos agrí­colas estadounidenses con fondos oficiales.

Esta enmienda, que es un paso en la dirección adecuada, aún está lejos de facilitar el comercio agrí­cola con Cuba y los créditos privados, tal como reclama la comunidad agrí­cola estadounidense.

En contexto

En marzo del 2015 una delegación de casi cien personas del sector agrí­cola estadounidense visitó Cuba y realizó un programa de reuniones con representantes cubanos con el propósito de explorar oportunidades comerciales y de intercambio.

En octubre del 2015 fue presentado ante el Congreso norteamericano un proyecto de ley para la Exportación Agrí­cola a Cuba, promovido por el representante republicano Rick Crawford.

En febrero del 2016 el secretario de agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, aseguró que existe un gran potencial para las ventas de productos orgánicos de Cuba en Estados Unidos, pero las leyes actuales ponen un freno a los intercambios.

En junio de este año, el ministro cubano de Agricultura visitó la Cámara de Comercio de EE. UU.

En septiembre de ese mismo año, durante el primer diálogo económico bilateral entre Cuba y Estados Unidos, la agricultura fue uno de los temas tratados, algo que ha permanecido en el interés de ambas partes.

En diciembre del 2017, el representante republicano Rick Crawford recalcó la importancia de que el Congreso estadounidense apruebe su proyecto de Ley de Exportaciones Agrí­colas a Cuba, enfocado en promover el financiamiento privado de las ventas a la Isla.

En abril del 2018 ambos paí­ses volvieron a intercambiar sobre cooperación en agricultura.

Afectaciones del bloqueo a la agricultura

Las afectaciones que registraron los sectores de la Industria Alimentaria y de la Agricultura, durante el periodo junio del 2017 a marzo del 2018, ascienden a 413 millones 793 100 dólares, lo cual significó un aumento de 66 millones 195 100 dólares con respecto al periodo anterior. (Alina Perera Robbio, Leticia Martí­nez Hernández y René Tamayo León)

Comentar