Este sábado, 14 de octubre, distintas regiones del mundo podrán observar, total o parcialmente, un eclipse solar con «anillo de fuego». Según informó la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), la luna bloqueará el sol produciendo un anillo rojo brillante en el cielo.
El fenómeno será visible en una franja del oeste de los Estados Unidos, así como en partes de América Central y del Sur, y el Caribe. La franja de anularidad atravesará el continente americano de noroeste a sudeste, pasando por Estados Unidos, México, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Brasil.
Con una duración total de 351 minutos (cerca de seis horas), el máximo del eclipse se producirá a las 17:59 GMT en el mar Caribe, frente a Punta Gorda (Nicaragua), y en ese momento la magnitud del fenómeno será 0,95.
Vanguardia recopiló algunos datos de interés para informar a los aficionados a la astronomía y al público en general sobre este evento:
– Un eclipse solar anular ocurre cuando la luna pasa entre la Tierra y el sol, bloqueando la mayor parte de la luz de la estrella. Como no bloquea completamente la luz del sol, desde la Tierra se observa un increíble anillo de fuego alrededor de nuestro satélite natural.
– Según la NASA, estos eclipses suelen ser los más largos y el anillo puede verse, incluso, durante más de diez minutos.
– La trayectoria abarcará un área amplia del continente americano y ofrecerá diferentes experiencias según el punto desde el que se observe. Las personas que se encuentren en el «camino» del eclipse serán testigos del efecto del anillo de fuego completo, mientras que aquellos de regiones cercanas verán un eclipse parcial.
En Cuba
Este eclipse anular de sol constituye el de mayor magnitud visualizado en Cuba desde el 7 de mayo de 1970, fecha en la que los observadores situados en la costa noroeste de Pinar del Río apreciaron el cubrimiento del disco solar en un 85,3 %.
En esta ocasión, los cálculos indican que el sol quedará cubierto en un 76,8 % en el cabo de San Antonio, Pinar del Rio; un 68,1 % en La Habana, y un 58,1 % en Santiago de Cuba.
En Estados Unidos, los estados de Oregón, California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas tendrán la mejor vista, con más del 90 % de visibilidad del «anillo de fuego».
En México, el clímax del fenómeno se apreciará en la península de Yucatán, mientras que el resto del país tendrá un eclipse parcial de entre 60 y 80 %. Después avanzará por la costa norte de Centroamérica; países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá podrán apreciarlo con alrededor del 90 % del sol bloqueado por la luna. En algunos países del Caribe habrá una visibilidad de 70 a 80 %.
En la región sudamericana, Colombia y el norte de Brasil tendrán la mejor vista del fenómeno, con más del 90 % del eclipse visible. En tanto, Venezuela y Ecuador tendrán una visibilidad de entre 60 y 85 %. Perú, Bolivia, Paraguay, el norte de Chile, Argentina y Uruguay lo verán de manera más limitada.
–Como en un eclipse anular la luz del sol no está completamente bloqueada, las personas tienen que usar gafas para eclipses, pues mirar directamente al sol puede causar daños oculares graves o ceguera en caso de observarlo de forma prolongada.
Los expertos recomiendan usar, por ejemplo, lentes certificados para eclipses, que filtren más de 99 % de la luz solar. En su ausencia, emplear algún elemento que filtre la luz y que la observación resulte muy breve, no prolongada. Una persona puede observar a través de lentes de telescopio, celular, cámara o binoculares si cuentan con filtros especiales para mirar el sol.
(Con información de Cubadabate y Prensa Latina)