Tras lograr la medalla de oro en la Copa Continental de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (Norceca) de voleibol de playa, celebrada en México, la selección femenina de Cuba garantizó el único cupo de deportes colectivos de nuestro país a los Juegos Olímpicos de Tokio, programados para este verano.
En el torneo, el equipo cubano estuvo compuesto por las duplas Lidiannis Echeverría-Yanileidys Sánchez y Leila Martínez-Maylen Deliz, quienes tras vencer en complicada serie semifinal a sus rivales de Puerto Rico, lograron el pase a Tokio en una final más cómoda ante la escuadra mexicana.
Antes de los enfrentamientos definitorios, Leila expresó a la página oficial de Norceca: «Anhelamos participar en los Juegos Olímpicos, la preparación ha sido por dos años por el aplazamiento de los juegos, hemos trabajado muy fuerte y esperamos que no se nos vaya el boleto como en el pasado ciclo olímpico ».
En efecto, durante la jornada de definición de medallas el equipo cubano salió impetuoso y logró el objetivo por el cual viajaron a México, a pesar de una situación climática desconcertante. Al respecto, la guantanamera Yanileidys Sánchez (Yany) declaró a Radio Rebelde: «Estuvo todo el tiempo lloviendo, teníamos bastante frialdad. Lo bueno fue que no había mucho viento porque fue una cancha artificial y cuando jugamos cerca del mar, es completamente diferente ».
En los duelos finales, Echeverría y Sánchez enfrentaron a la pareja de Martha Revuelta y Zaira Orellana, en un encuentro que se esperaba mucho más cerrado gracias al gran desempeño, hasta ese momento, de las aztecas en la competencia. Sin embargo, el excelente trabajo en la red de Lidiannis permitió un resultado holgado en un encuentro disputado en solo 37 minutos (21-15 y 21-15).
Tras este primer paso, Leila y Maylen completaron con victoria la histórica jornada del domingo en las arenas de Colima, tras doblegar igualmente en dos sets (21-16 y 21-7) al equipo conformado por Susana Torres y María José Quintero, que se desplomaron en el cierre del partido ante la excelente forma presentada por las antillanas, tanto en ataque como en defensa.
Luego de 34 minutos de partido, Maylen expresó en la página de Norceca: «Solo sé que la victoria ha sido el sacrificio de cuatro años, se ha entrenado fuerte y competido a todos los niveles. Considero que nos merecíamos estar en Tokio. Desde que vinimos teníamos en la mente ganar, hacer todo el esfuerzo posible y hoy entrar duro ante México para la victoria para toda Cuba que esperaba nuestra clasificación a Juegos Olímpicos ».
Con la medalla de bronce del torneo se quedó la selección puertorriqueña, compuesta por María González-Allanis Navas y Lara Torruella-Lina Bernier, quienes con facilidad doblegaron en dos parciales a sus similares de Guatemala: Estefanie Bethancourt-Natalia Girón y Paola Alvarado-Ana Sofía Arévalo.
En el sector masculino alcanzó el oro el equipo mexicano, conformado por Josué Gaxiola-José Luis Rubio y Juan Virgen-Lombardo Ontiveros, que debieron emplearse a fondo y decidir el título en set de oro ante los canadienses Samuel Schachter-Sam Pedlow y Grant O’Gorman-Ben Saxton.
Con los resultados de esta Copa, Cuba se suma como clasificado por la región de Norceca a las escuadras de Estados Unidos y Canadá. Mientras, en el apartado varonil solo los norteamericanos y mexicanos estarán presentes bajo los cinco aros.
Nuestro país estuvo representado en el sector femenino de este deporte en las ediciones de Sidney 2000 y Atenas 2004 por Tamara Larrea y Dalixia Fernández. En Beijing 2008 compitieron Imara Estévez y Milagros Crespo, mientras en las últimas dos citas no hubo participación antillana.
Tras garantizar el regreso al gran torneo de este verano, Lidy como le dicen a Lidiannis Echeverría reconoció: «Es una emoción tremenda, hemos entrenado muchísimo, día y noche, hasta el cansancio y con grandes sacrificios. Los entrenadores fueron muy exigentes con todo el equipo porque sabíamos que alcanzar el objetivo era difícil. Hace cuatro años el pase se nos fue y no queríamos que se repitiera. Felicito a todas mis compañeras y me siento muy satisfecha de nuestro logro de llevar a Cuba a unos Juegos Olímpicos ».
Al lograr la plaza en disputa, Cuba eleva a 69 el número de deportistas clasificados para Tokio 2021. Esta cifra extraoficial cuando restan por confirmar varios boletos en atletismo y natación incluye atletas de 14 disciplinas hasta el momento.
¿Qué encontraremos en Tokio?
La clasificación del equipo femenino le garantiza a nuestra delegación la presencia de solo una dupla en la cita olímpica, que acogerá el voleibol de playa del 24 de julio al 6 de agosto en las instalaciones del Parque Shiokaze, ubicado en la zona marítima, muy cerca de la bahía de la capital japonesa.
Según afirmó a Granma Ariel Saínz, presidente de la Federación Cubana de Voleibol, las voleibolistas que participarán serán seleccionadas por el colectivo técnico y la comisión nacional de la disciplina.
En el caso mexicano, su federación decidió enfrentar a las dos parejas masculinas implicadas en la clasificación para decidir quiénes se llevaban la capacidad. Sin embargo, por las nuestras, al parecer la balanza se inclina a favor de Lidy y Yany, quienes, además de ser presentadas en Norceca como la dupla número 1 de Cuba, tienen en estos momentos una mejor posición en el ranking de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB).
Con 2500 puntos se ubican en el puesto 34 en la lista del orbe por sus resultados en 2019 y el año en curso, luego de tener un 2020 sabático debido a la situación epidemiológica. Por su parte, Leila Martínez y Maylen Deliz ocupan el lugar 74, con 1168 unidades.
Las que en definitiva sean seleccionadas tendrán un reto mayúsculo en Japón. Formarán parte de las 24 parejas del torneo que se dividirán en seis grupos de cuatro en la fase preliminar, de la cual avanzarán a la etapa final de manera automática los dos primeros lugares de cada llave y los dos mejores terceros. Los restantes equipos ubicados en la posición número tres jugarán una eliminación directa para completar los restantes dos cupos a los octavos de final. A partir de esa instancia, avanzará quien venza en partido sencillo a su rival.
En la competencia, las cubanas posiblemente deban verse las caras con algunas de las parejas más fuertes de la actualidad. Brasil, con 13 medallas entre ambos sexos, no ha dejado de subir al podio en ninguna edición desde la inclusión oficial del deporte en Atlanta 1996, y al parecer la próxima cita no será la excepción.
El dueto de Eduarda Duda Santos, sorprendente jugadora de solo 22 años, y la fenomenal Agatha Bednarczuk, quien a sus 38 años tiene en su palmarés un oro en el Campeonato Mundial de 2015 y una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro (2016), lidera el ranking en la actualidad y se postula como favorito.
Otra joven brasileña, Ana Patricia Ramos, compañera de Duda en los Juegos Olímpicos de la Juventud en Nanjing 2014 (donde lograron el título), ahora llega a Tokio junto a Rebecca Cavalcanti, en una pareja que ocupa hasta el momento la cuarta plaza del escalafón mundial, con 5000 unidades. Su presencia en la competencia haría de Brasil una escuadra complicada en el sector femenino.
Otras que llegan con fuerza a la competencia estival son las canadienses Sarah Pavan y Melissa Humana-Paredes. Segundas en la lista de la FIVB, con cinco 1800 puntos, son las actuales campeonas del mundo en Hamburgo 2019. Acostumbradas al más alto nivel, llegan también como favoritas al evento.
La cuarta pareja de mayor renombre en la justa pertenece al país con mayor cantidad de medallas doradas (seis) bajo los cinco aros en este deporte: Estados Unidos. La escuadra norteamericana, tercera del ranking, une a April Ross ganadora de una medalla de plata en Londres 2012 y una de bronce en Río de Janeiro 2016 con la espigada Alexandra Alix Klineman. Esta última, con 31 años, se ha comportado como una fuerte compañera, aunque no deja de ser una principiante luego de iniciar en la modalidad playera hace poco más de un año, tras su salida del voleibol de sala, beneficiada por el aplazamiento de los Juegos.
Estaremos en presencia de lo mejor de este deporte en la actualidad, que luego de un complejo 2020 vuelve a mostrar varios conjuntos «fuera de serie ». Allí, entre esas 24 parejas estarán las cubanas con la esperanza de emular los novenos puestos logrados en dos ediciones consecutivas por Tamara y Dalixia, a inicios de este milenio.