Desde el Olimpo de Tokio 2020: Jornada 9

Resumen de la jornada del 31 de julio. Cuba: El histórico Mijaí­n López y el sorprendente Luis Orta por el oro en la lucha grecorromana. El boxeo ya tiene finalistas... Del mundo:  Triplista Yulimar Rojas rompe un récord de 26 años.

Calendario de Cuba el 1.o de agosto

Compartir

Andy Rodrí­guez Sánchez
1038
01 Agosto 2021

Actuación de Cuba

Logo de la lucha en Tokio 2020.


Mijaí­n a un paso de la eternidad

El Makuhari Messe Hall tuvo la oportunidad de acoger en esta jornada un suceso histórico: con su excelente actuación que le garantiza al menos una plata en la lucha grecorromana en los 130 kg, Mijaí­n López iguala con el ruso Alexandr Karelin como el luchador con mejores resultados en citas olí­mpicas.

Mijaí­n López, luchador cubano, contra el turco Riza Kayaalp.
Mijaí­n López, luchador cubano, contra el turco Riza Kayaalp.

Decirlo es muy fácil, pero para el cubano ha requerido un esfuerzo de década y media. A sus tres oros olí­mpicos podrá sumar mañana un cuarto luego de haber conseguido un pase a la final con un valor añadido de dejar en el camino a su principal rival, el turco Riza Kayaalp.

Mijaí­n López, luchador cubano, abraza al turco Riza Kayaalp.
Mijaí­n López, luchador cubano, abraza al turco Riza Kayaalp. (Foto: Reuters)

Luego de un inicio cómodo ante el rumano Alin Alexuc-Ciurariu (8-0) y el iraní­ Amin Mirzazadeh (7-0), Mijaí­n enfrentó al turco en semifinales. Allí­ tuvo siempre la iniciativa, por lo que se anotó dos puntos por penalizaciones  a su rival por pasividad. Además, el resultado pudo ser más abultado de haber subido al marcador una proyección que, en definitiva, quedó desestimada en la revisión de video por los jueces.

Durante el tiempo de partido nunca se vio al cubano en riesgo y demostró quién sigue siendo el mejor luchador de la división en la actualidad. Con el resultado iguala en citas olí­mpicas a Karelin con tres medallas de oro y una de plata (hasta el momento). El color de la última presea pudiera cambiar en la siguiente jornada en la final ante el georgiano Lakobi Kajaia, lo que significarí­a un hito sin precedentes en la historia de los Juegos Olí­mpicos.  

Luis Orta a la final: una agradable sorpresa

Hasta la jornada 9 las sorpresas de la delegación cubana fueron, por tendencia, negativas. Marcas sin lograr, objetivos sin cumplir, decepciones. Con el luchador de 60 kg Luis Orta ocurrió todo lo contrario.

Luis Alberto Orta, luchador cubano, en Tokio 2020.
Luis Alberto Orta  tuvo una gran jornada que lo llevó a finales en los 60 kg de la lucha grecorromana en Tokio 2020. (Foto; Reuters)

En elMakuhari Messe Hall se presentó en inmejorable forma y destruyó los pronósticos de cada pelea con excelentes exhibiciones. Debutó frente a un rival conocido como el estadounidense de origen uzbeco Ildar Hafisov, al cual derrotó con abierto 5-0. Luego, en cuartos combatió ante el exigente ruso campeón mundial Serguéi Yemelin. En una pelea bien desgastante supo remontar un 3-0 inicial para avanzar a semifinales con marcador de 4-3.

A un paso de la final continuó con su empuje y buena forma ante el moldavo Victor Ciobanu, subcampeón mundial en 2018. En el combate no dejó dudas, con pizarra de 11-0 fue temprano a las duchas con una plaza garantizada en la final de la próxima jornada.


Logo del atletismo en los Juegos Olí­mpicos Tokio 2020.

El boxeo tiene sus primeros medallistas

En un cartel donde se presentaron cuatro cubanos en el torneo de boxeo olí­mpico, la delegación de nuestro paí­s garantizó su presencia en dos finales, en los puños de Roniel Iglesias y Arlen López.

Roinel Iglesias (Cuba) contra Andrei Zamkovoi, de Rusia, en los 69 kg del boxeo en Tokio 2020.
Roinel Iglesias (Cuba) superó a   Andrei Zamkovoi, del Comité Olí­mpico Ruso, en los 69 kg. (Foto: Reuters)

Iglesias, campeón olí­mpico de Londres, se convirtió en el primer finalista cubano al derrotar en las semifinales de los 69 kg al ruso Andrei Zankovoi. El pinareño tomó desquite con superioridad de 5-0 ante un púgil que lo derrotó dos años atrás en el campeonato mundial de 2019. De esta forma,  aseguró  la medalla de plata y buscará mejorar el color en una complicada final ante el británico Pat McCormack.

El otro que aseguró plata fue Arlen López, protagonista  de la segunda pelea entre cubanos que se produce en estos juegos, y en la que tuvo como rival en el ring al antillano Loren Berto Alfonso, nacionalizado azerí­.

Arlen López (Cuba) contra Loren Berto Alfonso, cubano nacionalizado en Azerbaiyán, en los 81 kl del boxeo en Tokio 2020.
Arlen López enfrentó a Loren Berto Alfonso, cubano que representa a Azerbaiyán.  (Foto: Reuters)

Para el boxeador de 81 kg, la historia fue mucho más complicada que para Roniel. Culminado el segundo asalto, los cinco jueces veí­an la pelea empatada, e incluso en el tercer round inició muy pareja. Sin embargo, Arlen cerró muy bien el combate e incluso provocó un conteo de protección  a su compatriota representante de Azerbaiyán. Al verlo ganar de forma unánime en el segmento final, Arlen se anotó una victoria 5-0, pero con votaciones bien cerradas.

El otro ganador del cartel fue Lázaro ílvarez, quien avanzó a semifinales con victoria de  3-2 contra el tailandés Chatchai-Decha Hamout en los 57 kg. Con este resultado, el cubano garantiza su tercera medalla en citas olí­mpicas.

Lázaro ílvarez (Cuba) contra el tailandés Chatchai-Detcha, en los 57 kg del boxeo en Tokio 2020.
Lázaro ílvarez (Cuba) contra el tailandés Chatchai-Detcha, en los 57 kg. (Foto: Reuters)
Danier Peró (Cuba) contra el estadounidense Richard Torrez.
Danier Peró no pudo contener al estadounidense Richard Torrez en el final del combate. (Foto: Reuters).

En la última pelea de la jornada, la armada cubana sufrió su primer revés, a la cuenta del peso pesado Dainier Peró. Con una buena demostración, tanto del cubano como de su rival estadounidense Richard Torrez, en los dos primeros asaltos, la pelea se decidió en el tramo final, cuando Peró no tuvo fuerzas para mantenerse atacando y cedió ante el empuje de su rival, para merecer una votación final de 1-4.  


Logo del atletismo en los Juegos Olí­mpicos Tokio 2020.Povea concluye quinta

La representante cubana en la final del triple salto femenino en estos Juegos Olí­mpicos, Liadagmis Povea terminó en el quinto puesto de la final más fuerte de la historia de este evento, donde se puso apreciar un récord mundial de Yulimar Rojas (oro), marcas nacionales para Portugal, de Patricia Mamona (plata), y  para España,  de Ana Peleteiro (bronce).

Liadagmis Povea. quinta en triple salto, en Tokio 2020.
Liadagmis Povea. quinta en triple salto, en Tokio 2020.

La joven cubana tuvo una secuencia de saltos de 14.70 m en sus dos primeras incursiones, 14.52 m, 14.31 m, 14.38 m y 14.50 m, registros con los cuales pudiera luchar por medallas en cualquier otra competencia.  

Logo detio deportivo en los Juegos Olí­mpicos Tokio 2020.

Pupo y Jorge Félix fuera de puestos clasificatorios hasta el momento

La primera jornada de los tiradoresLeuris Pupo y Jorge Félix ílvarez en la modalidad de pistola tiro rápido a 25 metros trajo para los cubanos resultados estables pero que los ubican fuera de las posiciones de privilegio para el pase a la final de dicha competencia.

Pupo, campeón olí­mpico de Londres 2012 logró con los 30 disparos de esta primera fecha un acumulado de 290 puntos, con lo que termina la mitad de la clasificación en octavo puesto, a dos plazas del pase a la final.

Por su parte, Jorge Félix sumó 287 campo de tiro de Asaka para anclar en la decimotercera posición. Luego de las rondas de la jornada inicial reconoció que la tensión lo afectó y de ahí­ su resultado. Este lunes los cubanos terminan su labor con 30 disparos divididos en seis series con el objetivo de escalar posiciones e intentar llegar a la final olí­mpica. Hasta el momento lidera la competencia los franceses Clement Bessaguet y Jean Quiquampoix, con sendas actuaciones de 297 unidades.



Notas internacionales

Logo del atletismo en Tokio 2020


Yulimar Rojas no tiene lí­mites

En una de los primeros planos de la transmisión de la final femenina del triple salto olí­mpico se ve a la espigada venezolana Yulimar Rojas diciéndole a la cámara que «es hoy ». Si algunos pensaron que se referí­a a la medalla de oro, pudieron superar sus expectativas luego cuando el primer salto de la venezolana ya garantizaba dicha medalla y demostraba que la entrenada por Iván Pedroso se referí­a a algo mayor: romper el récord del mundo.

Yulimar Rojas, atleta venezolana, impone récord mundial en triple salto, en Tokio 2020.
Yulimar Rojas hizo historia en   Tokio 2020 con récord mundial de 15,67 m. (Foto: Reuters).

En su secuencia se vio como perdiendo el paso aun lograba una marca decente o cómo machucando la plastilina por pocos centí­metros superaba con distancia la lí­nea que marcaba el récord mundial en manos de la ucraniana Inessa Kravets desde 1995.

Salto de Yulimar Rojas, recordista mundial en salto triple.
(Foto: Tomada de Internet)
Medallistas en el triple salto femenino en Tokio 2020.
Medallistas en el triple salto femenino en Tokio 2020. (Foto: Reuters)

Se notaba que peligraba la marca, pero la competencia llegó al último intento sin nada nuevo. Por la reestructuración de los saltos, ya Yulimar se sabí­a campeona, pero se mantuvo enfocada y escuchó hasta el último consejo de Pedroso. El final fue espectacular: carrera ligera y veloz, pisada a 2,6 centí­metros de la plastilina, un hop largo y potente, un step corto y bajito y un jump sin lí­mites. El resultado de la secuencia: un 15,67 m que supera en 17 centí­metros una plusmarca de 26 años.

La venezolana cumplió a lo que vení­a. Se puso en manos de Pedroso y entrenando en España lograron dar forma a una técnica que, unida a sus capacidades fí­sicas, lleva los lí­mites del triple salto a otra dimensión. Yulimar es única y en Tokio lo demostró.

Jasmine Camacho-Quinn, corredora de Puerto Rico, récord olí­mpico en los 400 m con vallas.
Jasmine Camacho-Quinn, corredora de Puerto Rico, récord olí­mpico en los 400 m con vallas.

Camacho-Quinn rompe récord olí­mpico y mira de cerca al mundial

La corredora puertorriqueña de 100 m con vallas Jasmine Camacho-Quinn demostró su poder en uno de los heats semifinales de la prueba y paró el cronómetro en  12.26 segundos, marca que constituye un nuevo récord olí­mpico.

Su tiempo, que supera en nueve segundos la cota anterior lograda en Londres por la australiana Sally Pearson, se queda muy cerca de la plusmarca mundial y la comodidad con que lo hizo hace pensar en grande de cara a una final bien competitiva.

Todo Puerto Rico espera con ansias esta final donde puede llegar la segunda medalla de oro en la historia de su comité olí­mpico. Al parecer Camacho-Quinn no defraudará a sus seguidores.  

Comentar