El 2023 cerró para Villa Clara con la conquista del tercer lugar nacional, gracias los resultados generales de las disciplinas deportivas. Fruto del empeño de entrenadores y atletas en los circuitos de competencias, se mantuvieron indicadores positivos. Desde la base hasta las primeras categorías, disciplinas como el atletismo, el béisbol, el baloncesto y el ajedrez brillaron. A ello, se suman el buen funcionamiento de las escuelas deportivas, el vínculo y la promoción de la actividad física y el deporte dentro de la actividad comunitaria, y el aporte profesional en renglones estratégicos de ciencia e innovación.

Todo ello le permitió a la provincia obtener la sede nacional por el Día de la Cultura Física y el Deporte, y la creación del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (Inder).
El reconocimiento se convirtió en un estímulo para desplegar una serie de actividades, con su momento cúspide en el acto central, este 22 de febrero, en el estadio Augusto César Sandino, en Santa Clara; pero que incluyeron el mejoramiento constructivo de importantes edificaciones en la capital provincial.
«Estamos enfrascados en mejorar las instalaciones de los seis combinados deportivos de Santa Clara. Hacemos todo lo posible porque estos luzcan de manera espléndida en las comunidades. Hemos rescatado los rings de boxeo, los tabloncillos para las prácticas de los deportes de combate, la esgrima, la gimnasia de salón y los aerobios que tanto gustan a la población en el horario de la tarde», explicó Raybel Sedano Moreno, presidente municipal del Inder en este municipio.
Mantener y transformar las áreas deportivas dentro de la ciudad constituye una tarea ardua. Sin embargo, esto no supone un impedimento para las labores de rescate de varios de los terrenos y locales que influyen en el desarrollo de atletas consagrados y futuros.

En conmemoración de la fecha, el Inder municipal se propuso rescatar las instalaciones emblemáticas situadas en las áreas del Sandino (combinado Mártires de Barbados), la calle Maceo (combinado Julio Antonio Mella), carretera Maleza (combinado Victoria de Santa Clara), el Condado, específicamente en San Pedro (combinado Osvaldo Socarrás), Virginia (combinado José Martí) y el antiguo Campo Sport, actual combinado Aurelio Janet Torres. A su vez, se prevé, para futuras inversiones, la recuperación de la piscina del combinado Abel Santamaría, que presenta un avanzado estado de deterioro.
«Santa Clara posee tradición en los deportes acuáticos y hoy tenemos dos piscinas en proceso de reanimación. Queremos que no solo sirvan para la práctica de los deportes acuáticos, sino que, en el verano, abran sus puertas a nuestro pueblo», aseguró Sedano Moreno.

Garantizar instalaciones en óptimas condiciones, reparar o reponer el mobiliario, y aportar sistemas de audios y refrigeración para los locales constituyen elementos esenciales para potenciar el pleno desarrollo de las actividades. La atención a las glorias deportivas y su vinculación al movimiento en el que desempeñaron sus carreras comprenden el eje fundamental en la Dirección de Atención a Atletas del Instituto de deportes en la ciudad de Marta y el Che.
«Desde el punto de vista deportivo estamos inmersos en la compra de implementos, y buscamos mejorar la calidad de vida de nuestros atletas y glorias.
«Durante el proceso, ha sido fundamental la identificación de las 115 glorias deportivas que tiene Santa Clara, mediante una especie de tarja en acrílico, donde están sus principales resultados, junto a una foto. Contamos con campeones olímpicos y mundiales que merecen ser reconocidos, incluso, desde el portal de su casa», detalla el máximo representante del Inder en Santa Clara.
El primer estadio infantil
«Cuando empecé a trabajar aquí todavía había niños que entrenaban y jugaban», cuenta Lester Coba García, jefe de brigada del proyecto de desarrollo local Dejavu. A su lado, los nuevos diseños comienzan a mostrar los colores de la manada de los Pequeños Leopardos.
«Aquí están las vallas que delimitan las líneas de foAQul, todas las estructuras del alumbrado que se han reconstruido y la cerca perimetral; las puertas y rejas del local y el alumbrado. Queremos devolverle el esplendor que merece el Natilla», asegura Osmani Horta Gómez, jefe de Producción de Reluxe Herrería, proyecto de desarrollo local, que de conjunto con Dejavu se encargan de la reparación y mantenimiento de la implementación metálica y eléctrica.
«Se repararon las bancas, los dugouts, los muros que estaban abiertos los cerramos y pintamos. Sustituimos lo que estaba malo. Prácticamente lo hicimos todo desde cero» asevera Horta Gómez.
El presidente del Inder en Santa Clara explica que «el Natilla Jiménez será un estadio oficial. Nosotros, como dirección de deportes, y en el béisbol específicamente, tenemos un sistema competitivo bastante cargado, por lo que estas instalaciones deben mantenerse activas con topes, entrenamientos y competencias. Estamos en espera de que la Comisión Nacional nos certifique. Es un estadio pequeño en función de que el niño, desde edades tempranas, experimente la sensación de conectar un home run, que viva la experiencia de pasar la bola del otro lado de la cerca».

Un nuevo diseño con colores característicos (naranja, amarillo y blanco), y en contraste (negro y gris) engalana la instalación, además de una pizarra remozada. Los números, las señalizaciones, el cartel y las gigantografías son frutos del trabajo de Primarte, un proyecto local dedicado a la imagen y el diseño gráfico.
«Este fue el primer estadio de béisbol infantil que se hizo en el país. La intención es no renunciar a nada de lo que nos hemos propuesto. Al terreno ya le movimos la arcilla y la mezclamos con la arena lavada para beneficiar el juego» indica el directivo.
Según los miembros del proyecto, en un futuro el alumbrado de este estadio operará sin necesidad de utilizar la energía del Sistema Eléctrico Nacional y podrá albergar competiciones de carácter nacional.

«Tenemos grandes proyecciones con el tema de la iluminación. En un primer momento, rescataremos el alumbrado de forma eléctrica, y después, ese alumbrado será abastecido por un sistema de paneles fotovoltaicos. Así podremos realizar eventos deportivos sin afectar el consumo del Sistema Eléctrico Nacional» declaró Sedano Moreno.
Convertir una instalación deteriorada en un estadio de primer nivel conforme a las normas internacionales para niños, es la guinda del pastel que celebra el aniversario 63 del Inder. Que perdure en el tiempo depende de nosotros. Los sueños y el deporte deben seguir siendo un derecho del pueblo.