Gestión de la calidad e inocuidad en cadenas agroalimentarias sustentaron el diálogo en Villa Clara

Para lograr ese propósito, impera el incremento de las producciones locales con énfasis en el programa de Autoabastecimiento Alimentario Municipal (AAM) a partir de una proyección estratégica que permita consolidar la descentralización y autonomí­a local.

Compartir

Nuria Dávila Fernández, investigadora y profesora auxiliar del Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad (CGDC) de la ONN.
Nuria Dávila Fernández, investigadora y profesora auxiliar del Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad (CGDC) de la ONN, expuso la gestión en los gobiernos locales y dio pie a la presentación de la experiencia en la administración municipal de Caimito. (Foto: Ricardo R. González)
Ricardo R. González
Ricardo R. González
@riciber91
1511
31 Marzo 2022

Villa Clara despide marzo con la realización de un taller territorial en el que se habló de un sistema de gestión de la calidad, y también de la necesaria inocuidad en cadenas agroalimentarias en tiempos en que se reclama disminuir la dependencia de las importaciones vinculadas a las fuentes alimenticias.

Cristina Mendiondo Roig, subdirectora de Economí­a y Planificación en Villa Clara.
Cristina Mendiondo Roig, subdirectora de Economí­a y Planificación en Villa Clara, intercambió con la Dra. Juliette Valdés-Infante Herrero sobre la importancia de este proyecto en busca de esa calidad integral que demanda la población.  Foto: Ricardo R. González)

Está claro que para lograr ese propósito, impera el incremento de las producciones locales con énfasis en el programa de Autoabastecimiento Alimentario Municipal (AAM) a partir de una proyección estratégica que permita consolidar la descentralización y autonomí­a local en función de alcanzar la seguridad y sostenibilidad, en correspondencia con las realidades de cada territorio.    

Se trata de llegar a la soberaní­a alimentaria de acuerdo con las particularidades y posibilidades presentes en cada área. Para ello, cobra importancia el acuerdo logrado entre el Ministerio de la Agricultura de Cuba (Minag) y la Unión Europea con el Programa Paí­s o apoyo estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible (SAS-Cuba) que se implementa desde 2019 hasta 2025 con la participación de múltiples instituciones y organismos, y el acompañamiento técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Participantes en el taller sobre calidad e inocuidad en la cadena agroalimentaria.
Durante dos dí­as la provincia acogió el taller sobre sensibilización en la gestión de la calidad y la inocuidad en cadenas alimentarias. (Foto: Ricardo R. González)

Por su parte ALASS (Autoabastecimiento Local  para una  Alimentación Sostenible y Sana) funge como proyecto de SAS-Cuba, encaminado al fortalecimiento de las capacidades de los actores locales a fin de gestionar e implementar el autoabastecimiento de alimentos bajo nuevas premisas, y es guiado por el Minag y el PNUD, junto a múltiples entidades nacionales responsabilizadas con la producción local de alimentos.

Expertos del paí­s y de otras localidades asistieron al evento con la finalidad de socializar conocimientos con los coordinadores de ALASS de los municipios de Santa Clara, Remedios y Placetas, seleccionados para implementar el proyecto, a partir de determinaciones realizadas por la propia provincia.

Minitaller durante el taller sobre calidad e inocuidad de la cadena agroalimentaria.
El evento propició los minitalleres de buenas prácticas y regulaciones en la cadena de ganado menor, frutas y hortalizas.  (Foto: Ricardo R. González)

Según la Dra. Juliette Valdés-Infante Herrero, coordinadora del equipo técnico nacional del Proyecto ALASS, se tuvieron en cuenta aquellos territorios que ya poseí­an experiencias en la colaboración internacional, unido a sus potencialidades productivas y que estén involucrados en la Tarea Vida al trabajarse, también, en lo referente a la protección del medio ambiente, sin apartarlos del ví­nculo con centros de investigación a fin de potenciar los conocimientos.

La intención es aplicarlo en otros municipios cubanos, de acuerdo con el criterio de la Dra. Matilde Anaya Villalpanda, experta en polí­ticas del Departamento de coordinación de inocuidad de los alimentos en la Oficina Nacional de Normalización (ONN), que no abarca, solamente, la producción de pan y dulces, porque es también desarrollo del ganado menor, y de los resultados en frutas y hortalizas en busca de generalizarlos, comentó.

Participante en el taller sobre calidad e inocuidad en la cadena agroalimentaria.
A la importancia de cumplir las licencias sanitarias se refirió uno de los participantes.    (Foto: Ricardo R. González)      

Corresponderá al Gobierno villaclareño, junto a la Oficina Territorial de Normalización (OTN), definir en cuál de los tres municipios seleccionados será implementado el proyecto, con la percepción de incluir, paulatinamente, a todos los que reúnan los requisitos y se puedan sumar.

La experiencia de Caimito, en el municipio de Artemisa, fue expuesta en el intercambio por parte de Pura Mabel Yraola Pacheco, jefa de sección de Desarrollo y Calidad, como único territorio que hasta el momento lo implementa en Cuba, por lo que el seleccionado entre la trilogí­a de Villa Clara serí­a el segundo a nivel nacional.

Un programa del paí­s que insiste en la gestión de calidad en los gobiernos locales adonde llegue la innovación y se revierta en esos detalles cualitativos necesarios para el pueblo.      

Comentar