Pretensiones de una mayor producción agrícola

Del recorrido por fincas campesinas como parte de la visita parlamentaria por Remedios, trascendieron avances científico-técnicos y agroecológicos, y cosechas de alimentos en plantaciones de cultivos varios.

Compartir

Judith Legón Moncada, al centro parlamentaria cubana, en diálogo con la población que asiste a la compra de alimentos en mercados de Remedios.
Judith Legón Moncada, al centro, parlamentaria cubana, en diálogo con la población que asiste a la compra de alimentos en mercados de Remedios. (Foto: Luis Machado Ordetx)
Luis Machado Ordetx
Luis Machado Ordetx
@MOrdetx
347
08 Junio 2024

El contagio productivo no se detiene en las fincas campesinas de los alrededores de Remedios, plantadas de cultivos varios y frutales, y de donde salen cosechas diarias rumbo a los mercados de la localidad. A pesar de los altos precios de venta de las ofertas —aunque siempre por debajo de lo estipulado y de acuerdo con los costos sacados al concluir los sembrados en rotación— y hasta de la carencia de insumos, principalmente petróleo, siempre hay una satisfacción: la permanencia de alimentos dirigidos a la población.

Esa fue la primera impresión que se llevó Judith Legón Moncada, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y secretaria de la Comisión Agroalimentaria, durante la visita parlamentaria que por estos días transcurre en Villa Clara. previa a la rendición de cuentas de la provincia al órgano supremo del poder del Estado cubano.    

Mercado Baracoa, de Remedios.
El mercado Baracoa, abastecido por formas productivas del sector campesino, garantiza con estabilidad y a precios módicos los alimentos que requiere la población. (Foto: Luis Machado Ordetx)

La primera vista ocurrió en los recorridos a los mercados agropecuarios Aniversario 500 y Baracoa, en la cabecera municipal, pero los «ojos en la apreciación hacen fe», y el rumbo se tornó hacia las fincas campesinas. En el momento inicial, a las siembras plantaneras y de otros cultivos varios, en Sitio Bonito, la finca de Jorge Luis Paredes Camejo, asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Felipe Rodríguez del Río, una forma productiva desde la cual se abastecen de alimentos los centros de expendio, centros asistenciales o ventas para el turismo en fronteras.

Campesino Jorge Luis Paredes.
El campesino José Luis Paredes Camejo confía en los resultados productivos en el cultivo de plátano. (Foto: Luis Machado Ordetx)

La finca Sitio Alegre, asistida por Loly ParedesCamejo, con 26.84 hectáreas (dos caballerías) en usufructo, parece un vergel con sistemas de riego de agua por capilaridad, organizado a partir de zanjas abiertas al suelo, y donde abundan variedades de plátanos del tipo fruta y vianda. Una gran parte de las siembras están en fomento, y cuando arranque la producción, poco tiempo quedará al cosechero para los acopios y envíos a otros destinos alejados del municipio.

Lo que hay sembrado aquí en plátano es mucho, comenté a  Yoaenid Santana Moya, la delegada municipal de la Agricultura, y la mujer por respuesta abrió sus grandes ojos, como asintiendo mi asombro. Similar parecer mostró la diputada Legón Moncada al observar, a pesar de la sequía que impera en franco período de primavera, y también indagó sobre las cosechas mensuales. ParedesCamejo respondió de inmediato: «Unas 15 toneladas por mes, pero en lo perfectivo las cifras se triplicarán cuando entren en fase de acopio otras áreas. Todo, rumbo a los mercados de la localidad», dijo.

Zanjas para favorecer la capilaridad de los suelos.
Zanjas abiertas en plantaciones de cultivos varios en la finca de Loly Paredes Camejo, aplicación de ciencia y técnica y sabiduría guajira, para mayores producciones por cosecha. (Foto: Luis Machado Ordetx)

La cultura agroecológica en el cultivo del plátano que allí se aprecia tal parece que es un augurio afortunado en la zona. Aledaños a la finca, próxima a la ensenada de Echenique, radican potreros y sembrados asistidos por los hermanos Rolando y Reidel Pérez González, socios de la CCS Felipe Rodríguez del Río, a quienes llaman Los Manteletas, productores de frutales, cultivos varios y ceba de bovinos. Es Rolando, delegado del Poder Popular y avezado campesino, quien sale al encuentro del grupo de Gobierno y la Agricultura.

Campesino Rolando Pérez González.
Rolando Pérez González, uno de Los Manteletas, muestra con regocijo parte de sus cosechas de coco. (Foto: Luis Machado Ordetx)

El hombre explica que en 120.7 ha de suelos, limpios e intercalados en las plantaciones de cultivos varios, todo lo que obtiene va directo a  ventas contratadas con la parte estatal. Desde las posturas hasta el humus de lombriz para enriquecer de nutrientes la fertilidad de los suelos que destina a hortalizas salen de la fincas. Unas 500 plantas de mango de diferentes variedades están en producción, no muy abundante en la actual cosecha, comentó. Igual cantidad de plantas de coco dejan frutos que comercializa en la localidad y el turismo en fronteras. Ahora en idea tiene en proyecto montar una juguera para el expendio, a precios módicos, de bebidas refrescantes a partir de las recolecciones de frutas exóticas, y melón de diferentes variedades.

«Es un sueño», dijo Rolando, y pronto será realidad, afirmó Kirenia Otero Quintero, al frente de proyectos de colaboración internacional en la Agricultura del municipio.

Humus de lombriz para enriquecer los suelos.
Producciones de humus de lombriz para satisfacer el abono natural a los suelos en la finca de Los Manteletas en Remedios. (Foto: Luis Machado Ordetx)

La colaboración, a partir de convenios con instituciones extranjeras, como ALASS, Redes Irma y ProAct, por ejemplo, señaló Otero Quintero, tiene una incidencia directa en el sector campesino y cooperativo, y «estamos abocados en zonas de la costa norte a aumentar la resiliencia comunitaria ante cambios climáticos y alcanzar la sostenibilidad, el autoabastecimiento y la seguridad alimentaria a ritmo estable», y con esos propósitos se trabaja desde hace algunos años.

Con ALASS —Autoabastecimiento Local para la Alimentación Sostenible y Sana—, patrocinado por la Unión Europea e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de conjunto con el Ministerio de la Agricultura, «se consolida en diferentes fincas campesinas», añadió.

Plantación de coco.
Con unas 45 hectáreas sembradas de coco la finca de Los Manteletas se erige como la mayor productora esa fruta en la provincia. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Ante la fortaleza de los frutales y hortalizas existentes en el municipio, ya se edifica una minindustria para que nada se pierda en los campos, resaltó Santana Moya, la delegada de la Agricultura.

Con el campesino Abel González López, socio de la CCS José Martí, dialogó la secretaria de la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional, y conoció que ese productor de cultivos varios y frutales tiene incidencia directa en ventas al turismo en fronteras, los mercados de la localidad y apoyo de surtidos mensuales a centros asistenciales del municipio.

Las acciones agroecológicas en las plantaciones, así como las bondades tecnológicas, a partir de los beneficiosos proyectos de colaboración internacional que lo asisten, permiten al campesino crecimientos sostenidos en las producciones.    

Campesino Abel González y Judith Legón, secretaria de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento cubano.
En la finca Colón el campesino Abel González López le mostró a Legón Moncada las potencialidades agrícolas en los cultivos de frutales y hortalizas. (Foto: Luis Machado Ordetx)

Frutales de diferentes especies —guayaba, mamey, mango, aguacate, papaya y coco— crecen en un ambiente en el cual abunda la tierra «colorá» en la periferia de la cabecera municipal, en lo que denomina la finca Colón,  diseminada en más de 15 hectáreas aledañas a la Circunvalación Norte.

A González López, el guajiro le sale por los poros. La primera impresión que ofrece su rostro es la de un hombre serio, como el empeño que mantiene en su trabajo diario en el campo,  pero al instante se torna jaranero, como todos los cubanos, y dialoga   con desenvoltura. El sueño mayor, acotó, «será cuando logre electrificar, ante carencias de un banco de transformadores, toda la finca. Entonces las producciones, en volúmenes, serán mayores», sentenció.

En el encuentro intervino José Luis Hernández Fernández, al frente de un colectivo laboral que atiende una máquina de riego eléctrico del tipo Fregat, quien habló con entusiasmo de los resultados productivos obtenidos en siembras de cultivos varios, y de la recién concluida cosecha de papa, así como de las bondades salariales a partir de la vinculación del hombre al área.

El periplo de la secretaria de la Comisión Agropecuaria de la Asamblea Nacional concluyó en la Empresa Agroindustrial Azucarera Heriberto Duquesne, entidad que arrancará próximamente la producción de meladura destinada a la elaboración de alcohol empleado, en gran parte, en volúmenes de ron para encarar ventas durante el período veraniego en la provincia.

Yausel Pérez González, subdirector adjunto de la entidad, informó de los tropiezos en la producción de azúcar crudo y refino, así como de derivados, durante la zafra que concluyó. «Duros frenos impuestos por carencias materiales, pero el espíritu de los azucareros sigue en rescatar las plantaciones cañeras y en empujar la industria», argumentó. También refirió que unas 200 ha de tierras sin siembras de caña se entregan a usufructuarios, de acuerdo con solicitudes, para el fomento de cultivos varios.

En Remedios se conoció, además, que la semana entrante concluirá, antes de lo previsto, el ejercicio nacional sobre el control de la tierra y la masa ganadera, proceso que deja saldos favorables. Yoaenid Santana Moya, la delegada de la Agricultura, precisó que los hechos delictivos contra el ganado mayor, sobre todo, en zonas de Remate de Ariosa, General Carrillo y Remedios —territorios muy afectados—, obligan a redoblar la vigilancia y mayores partes en el esclarecimiento de los procesos.

Hoy por la mañana está previsto el resumen de la visita parlamentaria a la provincia, previo a la rendición de cuentas, en julio próxima a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Comentar

Samuel

Lunes, 17 Junio 2024 10:46

Hace un año cuando sali de Cuba no exixtian tantas ofertas de alimentos como las que encontre' el mes pasado, sobre todo en las ferias de los fines de semana en Sta Clara, ya no es un dia como solia ser en años anteriores, se realizan sabado y domingo, es verdad que los precios son altos, pero considero que es el camino para el incremento de la produccion.