![Luis Machado Ordetx](https://vanguardia.cu/images/system/periodistas/luis-machado.jpg)
A las fincas agropecuarias Colón y La Veguita, en Remedios, según el refranero cubano, llegó el momento justo de «venir algo a pedir de boca» y, entre visitas y visitas, la Junta Directiva del Programa SAS-Cuba (convenio de financiación y apoyo estratégico a la seguridad alimentaria y sostenible del país), desplegó un amplio recorrido durante esta semana con el propósito de dialogar con cosecheros, fuerzas de apoyo a las labores del campo y con residentes en ese territorio.
Nada que, «vista hace fe», o mejor, «ver es creer», tal como dijo Pedro Campos Llopis, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, durante la valoración de un proyecto de financiación que tiene a la Seguridad Alimentaria Sostenible (SAS) de partida en la reducción de brechas nutricionales, la promoción del empleo femenino y juvenil, así como del desarrollo de sistemas resilientes que aseguren la producción, local o territorial, de alimentos.
![](/images/vangweb/agricultura/2025/02-14-remedios-rumbos-agropecuarios/pedro-campos-llopis.jpg)
Dentro de SAS-Cuba participan otros tres proyectos que imbrican sus miradas: Alass, de Autoabastecimiento Local para una Alimentación Sostenible y Sana, así como Posas, detenido en el fortalecimiento de políticas específicas, y Consas, dedicado al sistema integrado de gestión del conocimiento.
Esos proyectos de colaboración y financiamiento, ya sea con asesoramiento técnico, insumos, o equipamientos, contribuyen al autoabastecimiento de alimentos en Villa Clara (Placetas, Santa Clara y Remedios), y en Sancti Spíritus (Sancti Spíritus, Yaguajay, así como Taguasco), municipios en los cuales la Unión Europea, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fortalecen formas productivas estatales y campesinas.
Alaymis Martínez Torres, jefa de Relaciones Internacionales y Colaboración del Ministerio de la Agricultura, dijo que anualmente a esos proyectos se le concede unos 20 millones de dólares que, «a pesar de las condiciones actuales de crisis energética y de imposibilidad en ocasiones de adquirir tecnologías, facilitan el arribo al país de equipos agrícolas, asesoramientos de políticas y otros insumos dirigidos al campo y las comunidades urbanas o rurales».
Con Alass —con fecha de inicio y conclusión 2019-2025 en los tres proyectos del Programa País de Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba— dispone de financiamiento de la Unión Europea, y establece relaciones del Minag con la FAO y el PNUD para desarrollar sistemas locales que tributan a la autosuficiencia alimentaria. También robustecen cadenas de valor para el fomento y desarrollo del ganado menor, siembras de frutales, hortalizas y viandas, hecho que representa una contribución a la producción de alimentos.
Maruchi Alonso Esquivel, coordinadora del Programa País SAS, y también directora nacional de Alass resaltó que los resultados se traducen en insumos, equipamientos y capacidades a más de 100 entidades locales, entre las que destaca el 80% de formas productivas integradas al sector campesino y cooperativo de Villa Clara y Santi Spíritus.
Alass, «convertido en columna vertebral del Programa País permite, según los acuerdo con la Unión Europea, asumir espacios de experimentación e innovación, desde la ciencia, en los escenarios escogidos, tal como sucede en Remedios», dijo.
La Veguita
A unos 25 kilómetros al sureste de Remedios está la comunidad rural de Tahón con alrededor de 882 habitantes. Allí reside el campesino Noel Rolando Benítez Fernández, asociado a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Rodolfo León Perlacia, fuente inspiradora de fomento y desarrollo de vegas de tabaco y de cultivos varios y crianza de animales, renglones últimos que garantizan disponibilidad de alimentos para la fuerza de trabajo que emplea y los residentes en el lugar.
![](/images/vangweb/agricultura/2025/02-14-remedios-rumbos-agropecuarios/el-veguero-noel-rolando.jpg)
Junto a Pablo Miguel Benítez Bravo, el padre, plantó en su finca 75 hectáreas de tabaco —55 tapado y 20 de sol ensartado—, y dispone de una fuerza agropecuaria que apenas rebasa los 100 trabajadores incorporados en épocas normales a las vegas en fomento, así como a plantaciones de cultivos varios, frutales, hornos de carbón, la acuicultura, o la crianza de ovinos, aves, conejos, bovinos y cerdos.
La superficie total no rebasa las 100 hectáreas, dijo Benítez Fernández a Campos Llopis, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, y explicó que gracias al Programa País (SAS-Cuba), la finca se beneficia con la implementación de los proyectos Alass, Posas y Consas, y eso tributa a mayores producciones agropecuarias, vínculos con la ciencia y la técnica y alimentos para la comunidad.
![](/images/vangweb/agricultura/2025/02-14-remedios-rumbos-agropecuarios/el-consumo-fresco-de-jugos.jpg)
«El tabaco deja los ingresos mayores que repercuten en pago de salario, asistencia social en caso de enfermedad, y alimentación a los trabajadores y la comunidad a partir de la comercialización de las producciones agropecuarias en un punto de venta y de un comedor acogido al Sistema de Atención a la Familia (SAF) para vecinos de bajos ingresos económicos», apuntó el cosechero.
Campos Llopis preguntó sobre el salario de los trabajadores, superior a los $1500 pesos diarios, así como las fuentes de empleo femenino, principalmente en la escogida, y apreció en el punto de venta las ofertas de alimentos comercializadas a montos inferiores a los de otros mercados estatales y privados. Allí existe garantías estables de carnes de cerdo, ovino, conejo y huevos.
«El esquema financiero del tabaco permite inversiones y modernización tecnológica, así como atención a los trabajadores, y Alass benefició a la finca de casas de cultivos para posturas y hortalizas, molinos a vientos, y otras maquinarias que incrementan los ritmos productivos en el campo», añadió.
![](/images/vangweb/agricultura/2025/02-14-remedios-rumbos-agropecuarios/fragmento-de-una-vista.jpg)
Pendiente está aquí la instalación de dos sistemas de riego para cubrir 16 ha de hortalizas y frutales. En tanto Alass y Posas facilitaron equipamientos para el punto de venta que, de martes a domingo, se abastece de manera directa con alimentos que son vendidos a los habitantes de la comunidad, así como a pobladores de Zulueta, San José y Placetas.
«Esa es nuestra filosofía de trabajo, con modos de vida que incluyan hasta el esparcimiento cultural para vincular a la familia al mejoramiento económico y espiritual de la comunidad», acotó Benítez Fernández. También mostró áreas de crianza de animales, habló de la producción y capacitación agropecuaria, así como de la atención personalizada con dietas reforzadas a las embarazadas y madres con niños pequeños, o a la casita infantil y a personas en situación de vulnerabilidad. «Ese es el emprendedor, o el productor que deseamos ver en Cuba», refirió Campos Llopis.
Finca Colón
Al este de Remedios, en la Circunvalación, se ubican las plantaciones de cultivos varios del campesino Abel González López, socio de la CCS José Martí, convertido en un productor agroecológico que asegura ventas directas al mercado estatal 500 Aniversario, del Consejo Popular San Salvador, así como al turismo en frontera y centros asistenciales del municipio.
![](/images/vangweb/agricultura/2025/02-14-remedios-rumbos-agropecuarios/el-campesino-abel-gonzalez.jpg)
Hasta allí fue la Junta Directiva del Programa SAS- Cuba para apreciar en la cercanía cuánto se produce en la finca, los destinos de la comercialización y las inversiones, o la medición de los impactos pronosticados.
González López, un hombre apegado al surco, expuso resultados agropecuarios en sus plantaciones de cultivos varios, frutales, de lombricultura y posturas. Todo tiene apoyatura en Alass, y el propósito del campesino por garantizar una parte importante del autoabastecimiento municipal.
De los rendimientos agrícolas, de las capacitaciones técnicas, de los contratos con el turismo y del aumento de la superficie en explotación y de la facilitación perspectiva de un sistema de riego de agua para beneficiar 5.5 hectáreas de cultivos, habló el campesino con representantes de la comitiva. Exhibió a Campos Llopis las bondades del cultivo de limón, ya en período de producción incipiente, así como del interés de montar en la periferia de la finca una juguera para el expendio de líquidos elaborados a partir de frutas naturales en períodos de cosecha.
La agroecología, un pilar de la finca, garantizan producciones de frutales, viandas, vegetales y leguminosas diseminados en unas 15 ha aledañas a la Circunvalación Norte. Ahora también se incluye la crianza de conejos.
El fortalecimiento del Programa de Autoabastecimiento Alimentario Municipal, al igual que la finca Colón, dispone de otras áreas agropecuarias asociadas a formas productivas del sector campesino y cooperativo. Desde allí se acentúa la diversificación de alimentos, sus demarcaciones de comercialización y una mayor resiliencia a los efectos del cambio climático, tal como propone el proyecto Alass en su incidencia en Remedios.
En ese sentido resalta la finca agroecológica «Los Manteletas», cercana a la ensenada de Echenique, en Jinaguayabo, atendida por Rolando Pérez González, campesino asociado a la CCS Felipe Rodríguez del Río, y también el organopónico semiprotegido Circunvalante, perteneciente al Consejo Popular San Salvador.
De Remate de Ariosa, entre la comitiva que recorrió fincas del municipio, estuvo Delfina Claribel Arias Rodríguez, Bellita, presidenta de ese Consejo Popular, un asentamiento rural que también recibe los beneficios de Alass, como parte del Programa SAS-Cuba en la producción de alimentos y la identificación de las necesidades nutricionales de la población. Allí, en 84,3 km2, residen unos 2 120 habitantes que abogan por la equidad de género, la inclusión social y la participación de la mujer en el sector agropecuario. En ese sentido Campos Llopis recalcó que la mujer rural «tiene un rol decisivo en el desarrollo de la agricultura cubana, dadas las cualidades en el sentido de dirección de las tareas que asume y protagonismo que alcanza en el campo».
Más alimentos…
A pesar de los altos precios de los alimentos en mercados estatales y privados, así como las limitaciones tecnológicas, de insumos, las contingencias energéticas y los efectos devastadores de ciclones, el Programa de Apoyo Estratégico a la Seguridad Alimentaria Sostenible en Cuba, con participación directa de financiamiento y asesoramiento internacional, tiene caras visibles en Remedios.
![](/images/vangweb/agricultura/2025/02-14-remedios-rumbos-agropecuarios/procesamiento-de-carne.jpg)
Allí fue inaugurado un centro de sacrificio y procesamiento de carne de ganado menor, y Alass aporta 1.5 millones de pesos —moneda libremente convertible— para el Sistema Alimentario Local empeñado en el incvremento de las producciones dirigidas a las comunidades de San Salvador y Tahón, así como al Consejo Popular de Remate de Ariosa.
Con ese financiamiento en divisa que concede la Unión Europea, junto a otros montos aportados por el gobierno municipal y créditos a productores independientes, se favorecen formas productivas de la localidad, así como tecnologías e insumos en un contexto en el cual, ciencia e innovación, ocurren transformaciones de los sistemas agroalimentarios en nuestros campos y ciudades.