
La disposición del sector campesino y cooperativo de incrementar los ritmos productivos para sustituir importaciones y contribuir al autoabastecimiento municipal y la disminución de precios en la venta de alimentos, marcó la tónica principal de los planteamientos en la sesión final del XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Villa Clara.
Los principales planteamientos, de acuerdo con inquietudes del sector en las reuniones municipales, giraron en torno al proceso de bancarización y sus limitaciones por déficit de efectivo, el uso y explotación de la tierra, inestabilidades en la distribución de combustibles, así como los intransitables caminos que limitan el acarreo de leche y otras producciones desde las fincas a los centros de acopio.

También la falta de piezas de repuesto para la maquinaria empleada en la zafra, y de insumos para el fomento cañero, el enfrentamiento al hurto y sacrificio ilegal de ganado y la voluntad de aumentar los acopios agropecuarios, a pesar de los descensos productivos en algunos renglones, quedaron expuestos en el plenario.
La provincia, con 40 540 cooperativistas, al cierre del pasado año cumplió diez indicadores productivos, y otros siete quedaron por debajo de sus planificaciones. En las insatisfacciones incluyen los acopios de leche, carne vacuna, miel de abeja, tabaco, café, caña y también la siembra de ese último cultivo.

Las recolecciones de viandas, hortalizas, frijol, maíz, arroz y frutas, experimentan volúmenes superiores a las planificaciones. En los granos, surtidos decisivos en la sustitución de importaciones, los campesinos, en relación con 2019, hicieron ventas al sector estatal de unas 23 635,16 toneladas.
Con unos 303 844 bovinos en existencia, cifra que representa el 86% del total de la masa en la provincia, la leche contratada apenas alcanzó el 69% de cumplimiento, volumen ascendente a unos 17 millones 763 mil 240 litros, y las peores incidencias se ubican en 156 cooperativas y 1888 productores, así como en los municipios de Santo Domingo, Cifuentes, Placetas, Ranchuelo y Remedios. En tanto, la carne vacuna llegó al 91% de ejecución.

En esos resultados inciden aspectos organizativos, falta de control de los ritmos diarios en los centros de acopio de leche, las bajas tasas de nacimientos de terneros, el insuficiente balance de alimento animal en períodos secos, el manejo de la masa, así como de la reproducción y mejoramiento genético del ganado, detalla el informe.
El vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca precisó que la ganadería constituye el principal problema que tiene la agricultura cubana. La provincia es un ejemplo: decreció la masa en unas 26 560 cabezas, y tiene baja natalidad.
El hurto y sacrificio ilegal de ganado que ocurre en demarcaciones campesinas, junto a los incumplimientos en los acopios de leche y ventas de carne de res al Estado, son signos negativos. Unos 5536 hechos delictivos se reportaron contra la masa animal, y la afectación fue de unas 7351 cabezas menos, entre vacunos y équidos.

Esos «problemas hay que discutirlos con más seriedad con los productores. Existen, incluso, vacas que se pasan un año sin parir, y muertes por deficiente manejo y alimentación. Si seguimos así qué pasará en cinco años con la ganadería, un sector que puede autoabastecer de leche y otros renglones a algunos municipios de la provincia. Hay que irle arriba a los problemas, con unidad entre todos, para buscar soluciones», dijo Tapia Fonseca.
Félix Duarte Ojeda, presidente de la ANAP, añadió que «no se puede hablar de funcionamiento en las cooperativas sin planes cumplidos, y se requiere de sistemas de trabajos en las juntas directivas para buscar soluciones dentro de las complejidades de la economía y el empeño de producir alimentos y comercializar a precios más bajos».
En el plenario se puso el ejemplo de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Fructuoso Rodríguez, de Caibarién, lugar en el cual la producción de leche constituye una mirada puntual desde que comienza hasta que termina el año, y por eso se registran ritmos ascendentes y satisfacciones en las entregas de ese alimento.

En la contratación de la leche se fue superficial en muchos territorios, y aunque existen incrementos, los volúmenes todavía no son suficientes, dijo Milaxis Yanet Sánchez Armas, gobernadora de la provincia.
Yamilé Báez Fernández, presidenta de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA), y delegada directa al Congreso de la organización, detalló dificultades con los aseguramientos de combustibles y piezas de repuesto para la maquinaria agrícola empleada en el corte de caña. Eso no limita las labores: «tenemos 45 hombres, machete en mano, dedicados al corte manual de la gramínea y aportan unas 15 toneladas diarias al basculador del ingenio Héctor Rodríguez, de Sagua la Grande».
La cooperativa de Cifuentes alcanza rendimientos cañeros de 55 t/ha, ubicados entre los mejores del país en áreas de secano, y allí el vínculo con la comunidad de Tajadora es excelente. También precisó que en su demarcación, al tiempo que afianzan las labores culturales a los campos liberados de caña, siembran, además, alimentos para ventas a los asociados, tienen nulas ocurrencias de hechos delictivos y entregan semanalmente 10 toneladas de yuca destinadas a la elaboración de pan en la provincia.
Duarte Ojeda recalcó luego de lo planteado por la presidenta de la CPA que, el enfrentamiento al hurto y sacrificio ilegal de ganado no solo es para «contar y recontar la masa: también se hace cuidando las plantaciones de cultivos varios».

Los ingenios Abel Santamaría (Encrucijada) y Heriberto Duquesne (Remedios) se incorporarán próximamente a la elaboración de melaza, dijo Andrés Durán Fundora, director de Coordinación de AZCUBA en Villa Clara. Añadió que la provincia, con «Héctor Rodríguez» en zafra, a pesar de la arrancada con atrasos, está comprometida con la fabricación de unas 26 000 toneladas de azúcar, y el acumulado de molida apenas llega a un 56% de ejecución, situación que precisa de mayor eficiencia.
Osnay Miguel Colina, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en Villa Clara, refirió que la provincia tiene condiciones para alcanzar mayores resultados productivos en renglones decisivos que inciden en la sustitución de importaciones y en la alimentación diaria de todos, y los aportes lecheros y el compromiso por disminuir los precios de ventas son de esos pilares que requieren de una contribución permanente de los hombres y mujeres del campo.
La asamblea, con la presencia de 290 delegados, eligió el Buró Provincial de la ANAP y ratificó a Betsy Arroyo Rafuls como presidenta de la organización.