El compromiso del azúcar villaclareño

Completar el envasado del azúcar destinada a la canasta básica del mes de febrero, es la priodidad de la UEB Derivados «Chiquito Fabregat» inmersa, además, en la diversificación de producciones.

Compartir

Estiba de sacos de azúcar.
En la UEB se trabaja para garantizar la entrega del azúcar de la canasta básica. (Foto:: Yaiza Beatriz Coronado Gutierrez)
Yaiza Beatriz Coronado Gutierrez
171
26 Marzo 2025

La UEB Derivados «Chiquitico Fabregat», perteneciente al municipio de Remedios, asume el compromiso de envasar la canasta básica de azúcar en Villa Clara. La situación electroenergética del país retrasó el plan de producción de la unidad, que en estos momentos se enfoca en completamiento del mes de febrero. 

Yordán Chávez Roque, director de la UEB, plantea que en estos momentos se trabaja con un plan anual de más de 8000 toneladas de azúcar. «Ante la salida del "Quintín Banderas" de la planificación de envasado, nos preparamos para asumir 15 000 toneladas y suplir la canasta básica de la provincia». 

El control de la calidad del azúcar recibida es una norma diaria. (Foto Yaiza Beatriz Coronado Gutierrez)

Actualmente, la unidad no trabaja en la fabricación de azúcar, sino que la recibe a granel en camiones, proveniente de los centrales Mario Muñoz Monroy, en Matanzas, y Quintín Banderas, en Coralillo. 

«Todos los camiones vienen acompañados de un certificado con los parámetros de la carga. Cuando llegan se corrobora, sobre todo, que las partículas ferromagnéticas correspondan con los parámetros para el consumo y, de no hacerlo, no podemos descargar el contenido», expresó Lázaro Andrés García Pérez, primer químico. 

«Debido a todas las dificultades productivas del país, está establecido que la calidad podría alterarse, pero no la inocuidad. Realizamos otros análisis, como la presencia de ácaros en el azúcar o la humedad, nada sale rumbo a la población si no cumple con el registro sanitario». 

Como su nombre indica, la UEB se especializa también en producciones derivadas de la caña y el azúcar refino. Cuenta con una fábrica de raspaduras, que se construyó como parte de una colaboración Cuba-Colombia. 

Elaborando dulces.
Se mantiene la elaboración de dulces. (Foto: Yaiza Beatriz Coronado Gutierrez)

«Dentro de la fábrica, actualmente producimos una tonelada semanal de dulce de fruta bomba, endulzado con una parte de refino y otra de sirope de fructosa, que se vende a las unidades productoras de la empresa y a diferentes entidades estatales. Además, tenemos la posibilidad de elaborar mermelada, tanto de mango como de guayaba, y el puré de tomate», explicó Luis Cárdenas, jefe del colectivo de Derivados. 

«Contamos con la fábrica de glucosa, la cual es utilizada como producto sólido en la fábrica de sorbitol en Camagüey para producir pasta dental, además de varios medicamentos. También vamos a comenzar con la producción de este año de sirope refinado, que se utilizamos para obtener sirope saborizado y vinagre.

«A partir de abril, cuando se disuelva el azúcar refino, debemos obtener entre una o dos toneladas de glucosa. que se transforman en ocho toneladas de sirope, 1000 litros mensuales de vinagre 1500 de lebame. Este último se utiliza como un producto fertilizante para mejorar el rendimiento del follaje en plantaciones como la caña, el boniato y la yuca». 

Aserrío.
El aserrío en pleno funcionamiento. (Foto: Yaiza Beatriz Coronado Gutierrez)

Como parte del objeto social de la empresa,  un proyecto de carpintería se dedica en estos momentos al aserrado de madera.  Para 2025 tiene el propósito de completar el personal necesario para la fabricación y reparación de muebles que beneficien al municipio. 

«Según la disponibilidad, estamos serrando entre 500 y 600 pies de madera semanales», expresó René Negrín García, administrador del aserrío. «Queremos llegar a prestar servicios a entidades como salud pública, hogares de ancianos e ir avanzando hasta llegar incluso a la cayería».

No todo se encuentra perfecto dentro de la entidad, donde la fábrica de hielo se mantiene fuera de servicio, debido a problemas técnicos y de disponibilidad del gas para el enfriamiento. «Chiquitico Fabregat» forma parte de la Empresa Agroindustrial Azucarera Heriberto Duquesne y, por tanto, requiere de su disponibilidad para poner en marcha algunas producciones. 

UEB Derivados.
(Foto: Yaiza Beatriz Coronado Gutierrez)

«Planificamos hacer una miel a través del sirope de melaza que se obtenga de "Heriberto Duquesne". Estaríamos clarificando aproximadamente 175 tonelaas de miel y jarabe azucarado que se desprende de en el proceso. 

«Esto nos permitiría, además, utilizar las calderas de biomasa para generar fluido eléctrico para el sistema nacional».

Abril se vislumbra como un mes prometedor para la entidad, que espera superar todos los atrasos provocados por la situación electroenergética del país. A pesar de la variedad que presenta su plan de producción, el principal compromiso se encuentra en ponerse al día con el envasado del azúcar de la canasta básica. 

Comentar